01 de Enero de 1803: Nace Manuel Felipe Tovar
El
1º de enero de 1803 nació en Caracas Manuel Felipe Tovar. Fue el primer
Presidente de la República elegido por votación popular.
El primer ejercicio de poder de Manuel Felipe Tovar duró un mes, cuando
en su condición de Presidente del Consejo de Estado suplió la ausencia
del Presidente Julián Castro, del 18 de agosto al 17 de septiembre de
1858.
Tovar era descendiente directo del Obispo Fray Mauro de Tovar, quien
llegó a Venezuela con sus sobrinos en 1640. Aunque heredó el título de
Conde de Tovar, renunció al mismo, como renunciaría luego a la
Presidencia de la República. Fue un ciudadano ejemplar, lleno de
virtudes republicanas.
Tovar toma parte activa contra la revolución de José Tadeo Monagas, y en apoyo total al líder Julián Castro, convencido de que la hegemonía de los Monagas le hacía daño al país.
Tovar toma parte activa contra la revolución de José Tadeo Monagas, y en apoyo total al líder Julián Castro, convencido de que la hegemonía de los Monagas le hacía daño al país.
Asiste a la Convención reunida en Valencia en julio de 1858. En esa
especie de Congreso se elige a Julián Castro Presidente Provisional.
Tovar es designado Presidente del Consejo de Estado, y más tarde, el 4
de enero de 1859, Vicepresidente interino.
01 de Enero de 1873: Se establece el matrimonio civil en Venezuela
El 1º de enero de 1873 el Presidente
Antonio Guzmán Blanco establece en Venezuela el matrimonio civil. No
faltó la oposición de una parte del clero, que veía supeditada a la
autoridad, civil el sacramento del matrimonio. En efecto, el matrimonio
civil debía realizarse ante el Presidente del Concejo, antes del
matrimonio eclesiástico. La publicación de la Ley se hizo el 8 de enero,
y diez días más tarde entró en vigencia.
El 16 de enero hicieron uso de la nueva disposición estas primeras
parejas: Manuel María Martínez – Carmen Paz Castillo (viuda); José
Ignacio Cardozo – Carmen Núñez de Cáceres; General Aníbal Marott –
Ramona España (viuda de Manuel Ezequiel Bruzual). De esta tercera unión
fueron testigos los Generales Antonio Guzmán Blanco y Víctor Rodríguez.
El propio Presidente Guzmán Blanco legalizó civilmente su matrimonio con
Ana Teresa Ibarra el 14 de febrero de ese año de 1783. La boda
religiosa se había realizado el 13 de junio de 1867.
01 de Enero de 1936: Presidencia de Eleazar López Contreras
El
General Eleazar López Contreras fue designado Presidente de la
República el 1º de enero de 1936, para completar el período del fenecido
Juan Vicente Gómez. Luego fue electo Presidente Constitucional para el
período 1936-1942.
El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa años, murió en Caracas
Eleazar López Contreras, Militar, historiador y político. Fue el último
General en Jefe de Venezuela. Eleazar López Contreras nace en Queniquea,
Estado Táchira el 5 de mayo de 1883. López fue uno de los del grupo de
los 60 que con Cipriano Castro usurparon el poder en 1899. A diferencia
de otros militares de la época, él era un oficial de carrera.
El 18 de diciembre de 1935 el Gabinete Ejecutivo se reúne en Maracay,
donde acababa de morir Gómez, y encarga de la Presidencia a López
Contreras, quien el día 20 llega a Caracas, donde lo recibe «una
muchedumbre como jamás se ha visto en la cuna del Libertador». Lo
primero que hace López Contreras es decretar la libertad de los presos
políticos. El 14 de febrero de 1936 la masa popular estalla y se produce
una incontenible manifestación. Se pide en la plaza Bolívar la
disolución del Congreso con mayoría gomecista y que se instale una
Asamblea Constituyente.
01 de Enero de 1975: Nacionalización del Hierro
El
1º de enero de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez, en acto
histórico celebrado en Ciudad Piar, proclamó solemnemente la
nacionalización de la industria del hierro: «Este acto de soberanía que
con emoción recibimos todos los venezolanos, debe ser también un acto de
voluntad creadora, porque no basta conque los recursos que vuelven a
ser objeto de decisiones nacionales sean propios, en el pleno amplio
sentido de la palabra, sino que su manejo sea eficiente y útil, y
socialmente provechoso».
A partir de 1724, con la presencia de los misioneros capuchinos en Guayana, se inició el interés por el hierro, en un período de trabajo que va desde las forjas catalanas surtidas por las llamadas minas frailescas, hasta la explotación de las vetas de Cupapui, en las vecindades de Upata, y la más productiva de Santa Rosa. Sin embargo, con el correr de los años, el entusiasmo por el hierro se apagó, y no reapareció sino hasta 1883, cuando se otorgó al norteamericano Cyrenius Fitzgerald la primera concesión (22 de setiembre) para la extracción de mineral de hierro en Delta Amacuro.
La empresa Orinoco Iron Company envió en 1901 hacia Baltimore (Estados Unidos) un primer embarque importante de hierro, unas 700 toneladas. Al recibir en 1933 una concesión por traspaso, la Bethlehein Steel constituyó la Iron Mines Company.
Pese a estas concesiones, y al descubrimiento de otras minas
importantes, como la de Imataca y San Isidro, la explotación formal en
gran escala del hierro venezolano la inició en 1950 la empresa
Orinoco
Mining, filial de la U.S. Steel.
Como consecuencia del auge siderúrgico, surge Ciudad Piar, fundada el 9
de febrero de 1952. En 1958 se crea el Instituto Venezolano del Hierro.
Posteriormente, en 1960, el Presidente Rómulo Betancourt decreta la
creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). El 9 de julio de
1962 se realiza la primera colada de acero en la planta de Matanzas,
que después fue administrada por la nueva empresa CVG Siderúrgica del
Orinoco (SIDOR).
El 1º de enero de 1976 inició sus actividades CVG Ferrominera Orinoco
C.A., que es la empresa encargada de suministrar el mineral de hierro a
SIDOR.
Ferrominera atiende la explotación a cielo abierto de la mina de El Pao, a 45 km de Ciudad Guayana. A través de 57 km de rieles, un tren de 46 vagones transporta el hierro al puerto de Palúa.
El Cerro Bolívar, a 120 km de Ciudad Bolívar, es el de más antigua explotación. Se conoció primero con el nombre de Cerro La Parida, donde la Oliver Iron Mining Company descubrió el 4 de abril de 1947 el enorme potencial de sus yacimientos.
Ferrominera atiende la explotación a cielo abierto de la mina de El Pao, a 45 km de Ciudad Guayana. A través de 57 km de rieles, un tren de 46 vagones transporta el hierro al puerto de Palúa.
El Cerro Bolívar, a 120 km de Ciudad Bolívar, es el de más antigua explotación. Se conoció primero con el nombre de Cerro La Parida, donde la Oliver Iron Mining Company descubrió el 4 de abril de 1947 el enorme potencial de sus yacimientos.
El cinturón ferrífero de Imataca tiene reservas probadas por unos 2.000
millones de toneladas de mineral de hierro. Una muestra de esta mina,
descubierta en 1885, obtuvo mención honorífica en la
Exposición
Universal de París, en 1889.
Las minas de San Isidro son fabulosas. Forman un cuadrilátero ferrífero
con los depósitos de Los Barrancos I, Los Barrancos II, Las Pailas y San
Joaquín, con reservas probadas de 700 millones de toneladas
04 de Enero de 1810: Nacimiento de Rafael María Baralt
Nace
en Maracaibo, el 3 de julio de 1810, Rafael María Baralt escritor,
periodista, historiador, filólogo, crítico y poeta. Baralt estudió latín
y filosofía en la célebre Universidad de Bogotá donde se graduó de
bachiller en 1830.
Desde entonces toma parte en la política y la milicia en Venezuela;
participó en las acciones contra los Reformistas en 1835, siendo
ascendido a capitán de artillería; luego ocupó un cargo en el Ministerio
de Guerra. En 1840 viajó a París para editar su Resumen de la Historia
de Venezuela y Diccionario de Galicismos.
El 13 de setiembre de 1841 se va definitivamente de Venezuela. Primero
va a Londres y luego se radica en España, donde se compenetra con los
círculos literarios de Sevilla y de Madrid. Allí realizó abundante obra
literaria. Su Oda Adiós a la patria es de una impresionante riqueza
poética También ocupó importantes cargos en el Reino, como Director de
la Gaceta de la Corona, Administrador de la Imprenta Nacional, etc.
Fue elegido individuo de Número de la Real Academia de la Lengua, el
primer hispanoamericano en recibir ese honor. Murió Baralt el 4 de enero
de 1860 en Madrid, España, sin haber cumplido los 50 años de edad
06 de Enero: Inauguración del Pueste de Angostura
El
Presidente Raúl Leoni inauguró el 6 de enero de 1967 el Puente
«Angostura» sobre el río Orinoco, con lo cual el sur de Venezuela quedó
incorporado al desarrollo integral del país. El Puente «Angostura» tiene
una longitud de 1.678,5 metros de estribo a estribo, y cuatro canales
de tráfico, en una calzada que mide 14,6 metros de bordillo a bordillo.
Las impresionantes torres de acero, que soportan el tendido de los
cables (trenzados con 2.993 toneladas de alambres), tienen cada una 119
metros de altura. Para el momento de la inauguración, este Puente era el
noveno del mundo y el primero de América Latina, en su clase.
07 de Enero de 1780: Nacimiento de Felipe Baptista
Felipe
Baptista nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, el 7 de enero
de 1780. Obtuvo el grado de Capitán de Navío durante la guerra de
Independencia. En 1821 acudió desde Boconó para sostener el
pronunciamiento de Maracaibo y, formando parte de la Escuadra de
Padilla, participó en la Batalla Naval del Lago como Segundo Comandante
de la «Peacook», donde se comportó heroicamente rindiendo a la goleta
española «Liberal».
Estuvo presente en la capitulación que se vio obligado a firmar el jefe realista Morales, y fue nombrado Jefe del buque que debía llevar a Cuba a los vencidos. Auxilió a Páez en la toma de Puerto Cabello (1823) y fue premiado por Bolívar con la Estrella de los Libertadores. Murió en Curazao el 27 de julio de 1849.
08 de Enero de 1980: Nueva regionalización en Venezuela
El 8 de enero de 1980 se produce un
nuevo decreto sobre regionalización, mediante el cual se crean nueve
regiones administrativas: Región Capital: Distrito Federal y Estado
Miranda; Región Central: Aragua, Carabobo y Cojedes; Región de los
Llanos: Guárico y Apure (excepto el entonces Distrito Páez); Región
Centro-Occidental: Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy; Región Zuliana:
Zulia; Región de los Andes: Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y
Distrito Páez del estado Apure; Región Nor-Oriental: Anzoátegui, Monagas
y Sucre; Región Insular: Nueva Esparta y Dependencias Federales; Región
de Guayana: Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. Este decreto deroga los
anteriores de 1969 (Nº 72) y de 1972 (Nº 929).
10 de Enero de 1860: Muerte de Ezequiel Zamora
Militar,
dirigente popular y primer caudillo social del siglo XIX; líder del
Partido Liberal, al lado de Juan Crisóstomo Falcón y Jefe del Movimiento
Federalista.
Ezequiel Zamora nació en la población de Cúa, estado Miranda, el 1º de
febrero de 1817. De él dice Gil Fortoul que «tuvo todas las cualidades
buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario,
constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a
la oligarquía».
Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasladarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.
Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». Al trasladarse a Caracas continúa la escuela primaria al estilo de Lancaster.
Zamora se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde
establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de
comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven
Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes
y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la
crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las
propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une
a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.
El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las
consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición
de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del
Pueblo Soberano».
El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan
Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento.
Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de
Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal
desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un
ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859
recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».
Tres meses dedicó Zamora a la organización de las tropas para lo que
sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de
1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército
centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y
en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero
de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes de la
Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no
se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando
enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.
13 de Enero de 1946: Fundación del partido COPEI
El
13 de enero de 1946 se funda en Caracas el Comité de Organización
Política Electoral Independiente (COPEI), iniciándose así en la lucha
política venezolana como partido de tendencia socialcristiana, con el
lema «Por la Justicia Social en una Venezuela mejor». Indistintamente se
le denomina Partido Social Cristiano, Partido Demócrata Cristiano o
simplemente Democracia Cristiana.
De acuerdo con los postulados expuestos al momento de su creación, Copei
es un partido nacional policlasista, progresista y frontalmente
anticomunista.
Esta es la ruta para llegar al origen de Copei: El joven Rafael Caldera,
a la cabeza de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), separada de la
Federación de Estudiantes de Venezuela en 1936, empieza su lucha
propiamente política; en octubre de 1938 dirigentes de UNE fundan el
partido Acción Electoral, que en 1942 se integra al Movimiento de Acción
Nacionalista (MAN), para conformar el partido Acción Nacional, luego de
haber obtenido el primero dos diputados al Congreso: Rafael Caldera y
Pedro José Lara Peña.
14 de Enero: Día de la Divina Pastora
Hacía
el año 1703, el padre Fray isidro de Sevilla Ilustre predicador
capuchino y gran devoto de la Virgen María, fue quien comenzó a
venerarla bajo la advocación ” Divina Pastora de las almas”. En la
ciudad de Sevilla- España, era costumbre rezar los rosarios populares y
dicho padre aprovechaba que la muchedumbre se reunía, para predicar en
honor a la Virgen. La devoci{on a la Divina Pastora alcanzó gra
popularidad, y luego se extendió por todo el ámbito de la geografía
española.
El sentido del título de Pastora es esencialmente misionero. Así como jesús es el Buen Pastor que siempre está pendiente de su rebaño, también su Madre, María, cuida de las ovejas de su hijo donde quiera que se encuentren. Los miembros de la orden capuchina que vinieron a América, trajeron consigo la nueva advocación, que formó parte de las enseñanzas catequéticas capuchinas entre los grupos indígenas.
La devoción se fue extendiendo a diversas partes: entre ellas se propagó en la Isla Trinidad y a mediados del siglo XVIII, la devoción fue llevada también a Colombia.
En Venezuela, la devoción se extendió a los llanos de Caracas con la llegada de los capuchinos hacia el año 1706. Uno de esos capuchinos fue Fray Marcelino de San Vicente, prefecto de las misiones de los llanos de Caracas.
El sentido del título de Pastora es esencialmente misionero. Así como jesús es el Buen Pastor que siempre está pendiente de su rebaño, también su Madre, María, cuida de las ovejas de su hijo donde quiera que se encuentren. Los miembros de la orden capuchina que vinieron a América, trajeron consigo la nueva advocación, que formó parte de las enseñanzas catequéticas capuchinas entre los grupos indígenas.
La devoción se fue extendiendo a diversas partes: entre ellas se propagó en la Isla Trinidad y a mediados del siglo XVIII, la devoción fue llevada también a Colombia.
En Venezuela, la devoción se extendió a los llanos de Caracas con la llegada de los capuchinos hacia el año 1706. Uno de esos capuchinos fue Fray Marcelino de San Vicente, prefecto de las misiones de los llanos de Caracas.
Al correr del siglo XVIII, los padres capuchinos dieron a conocer la
Divina Pastora entre los aguerridos gayones de las sabanas de Bobare.
Fue emblema de la gesta pacificadora de los indios de los llanos y los
gayones de Santa Rosa.
En cuanto a la providencial adquisición de la imagen ha surgido una
leyenda que se ha repetido de una generación a otra, y hoy es una verdad
aceptada entre los habitantes de Baquisimeto.
Aconteció que el cura de la iglesia de la Inmaculada Concepción de esta
ciuda, deseando proveer a su iglesia con una imagen de la Divina
Pastora, encargó su escultura. Al mismo tiempo, el Padre Sebastián
Bernal, párroco del Pueblo de santa Rosa del Cerrito, quiso también para
la suya una imagen de la Inmaculada Concepción. Ambos sacerdotes, de
común acuerdo, hicieron su solicitud al mismo escultor, con la finalidad
de dotar a la feligresía para la celebración de las fiestas anuales del
8 de diciembre. Pero ocurrió una equivocación que muchos señalan como
providencial; el cajón contenía la imagen de la Divina Pastora fue
dirigido al Padre Bernal y el de Inmaculada Concepción, al vicario de
Barquisimeto. Cuando el Padre Bernal en Santa Rosa, se dio cuenta del
error, ordenó que la caja fuera cerrada y que la llevaran de inmediato a
su destino: Barquisimeto. Cuando el indio que tenía el encargo de
devolver la imagen trató de levantarla del suelo y cargarla, notó que se
había vuelto muy pesada y por más esfuerzos que hizo, no pudo moverla
del sitio donde estaba. El padre Bernal, sorprendido, comunicó al
vicario la noticia para que éste resolviera como superior, qué hacer en
ese caso. El Vicario, enterado del hecho, dijo que por él, la Divina
Pastora manifestaba a las claras su voluntad de que su imagen
permaneciera en santa Rosa, y que alli se le rindiese culto y
veneración. Desde entonces la imagen se quedó para siempre en la Iglesia
de Santa Rosa desde que allí llegara providencialmente poco después del
año 1736.
15 de Enero de 1932: Día del Maestro
El
15 de enero de 1932, en la sede del antiguo «Colegio Vargas», ubicado
entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de
Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió
en la Federación Venezolana de Maestros. Su primer Presidente fue el
notable educador y dirigente gremial Miguel Suniaga. Luis Beltrán Prieto
Figueroa fue el Secretario de esta primera Directiva, y más tarde lo
eligieron tercer Presidente de la Sociedad como sucesor de Roberto
Martínez Centeno.
El Presidente Medina Angarita decretó el 13 de enero de 1945 la
celebración del Día del Maestro el 15 de enero de cada año, como un
homenaje permanente a los educadores venezolanos. Esta celebración se
trasladó en 1952 al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, por su
condición de maestro del Libertador. A partir de 1959 se vuelve a la
fecha fijada por Medina, la del 15 de enero. La idea inicial había
surgido en el seno de la Primera Convención del Magisterio, celebrada en
Caracas entre el 25 de agosto y el 5 de setiembre de 1936. Esta
Asamblea soberana creó la Federación Venezolana de Maestros, cuyo primer
Presidente fue Luis Beltrán Prieto Figueroa.
17 de Enero de 1783: Nace Pedro Gual
Figura
prominente de la Venezuela del siglo XIX, Primer Canciller de la Gran
Colombia, se encargó de la Presidencia de la República en tres
oportunidades. Nació en Caracas el 17 de enero de 1783, realizó sus
estudios superiores en la Real y Pontificia Universidad de Caracas,
donde obtuvo los grados de Licenciado en 1806 y Doctor en Teología en
1807. Culminó la carrera de Derecho Civil en 1808, a la edad de 24 años.
La vida de este Prócer Civil transcurre en una etapa fundamental del
proceso independentista de Venezuela, entre diciembre de1810 y julio de
1811, Pedro Gual se desempeña como secretario privado del General
Francisco de Miranda. Fue elegido vocal y Sindico Procurador del
Gobierno Municipal del Distrito Federal, en abril de 1811. Presidió en
tres ocasiones (junio-julio 1811) la Sociedad Patriótica de Venezuela,
creada en 1810 por la Junta Suprema.
En marzo de 1812 representa, conjuntamente con Miguel José Sanz y Miguel Peña, los tres distritos caraqueños en la primera Legislatura de la Provincia de Caracas. Y, a raíz de la caída de la Primera República, el 30 de julio de 1812, escapa del país, refugiándose en un barco americano que lo conduce a Nueva York.
En marzo de 1812 representa, conjuntamente con Miguel José Sanz y Miguel Peña, los tres distritos caraqueños en la primera Legislatura de la Provincia de Caracas. Y, a raíz de la caída de la Primera República, el 30 de julio de 1812, escapa del país, refugiándose en un barco americano que lo conduce a Nueva York.
El año siguiente, en mayo de 1813, se traslada a Cartagena, donde tres
meses después de su llegada publica el periódico “El Observador
Colombiano”, medio que incorpora a la campaña por la unidad de acción
entre Venezuela y Nueva Granada. En diciembre de ese mismo año es
elegido para ocupar un puesto en la Legislatura Provincial de Cartagena y
es designado Presidente de una de sus seccionales.
18 de Enero de 1782: Nace José Ecolástico Andrade
El
18 de enero de 1782 nació en Los Puertos de Altagracia, Estado Zulia,
José Escolástico Andrade, ilustre prócer de la Independencia. En 1820
pasó a servir en el ejército de Bolívar y desde entonces se hizo hombre
de confianza.
Después de una destacada actuación en Nueva Granada, Andrade se dirige a
Ecuador, donde el general Sucre le ofrece importantes destinos
militares. En 1829 fue Comandante General del Departamento del Cauca.
Muerto el Libertador, José Escolástico regresa a Venezuela. Entre 1838 y
1840 es Gobernador de Maracaibo. Ascendido a General de Brigada, sirvió
al gobierno en 1859 en diversos cargos. En 1860, en plena guerra
federal fue Jefe del Ejército en la Cordillera, y como tal ocupó la
ciudad de Mérida, derrotando a los federalistas, lo que le valió el
grado de General de División.
José Escolástico Andrade muere en Maracaibo, el 22 de agosto de 1876. Se le ha tenido como el único testigo de la famosa entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil; sin embargo, justo es decir que Andrade no estaba en Guayaquil para la fecha de la famosa entrevista, por lo que lo de «único testigo» no pasa de ser una leyenda. Lo que sí se puede afirmar es que firmaba las cartas por el Gran Mariscal de Ayacucho, con su autorización, cuando éste fue herido en el brazo derecho durante el motín de Chuquisaca.
José Escolástico Andrade muere en Maracaibo, el 22 de agosto de 1876. Se le ha tenido como el único testigo de la famosa entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil; sin embargo, justo es decir que Andrade no estaba en Guayaquil para la fecha de la famosa entrevista, por lo que lo de «único testigo» no pasa de ser una leyenda. Lo que sí se puede afirmar es que firmaba las cartas por el Gran Mariscal de Ayacucho, con su autorización, cuando éste fue herido en el brazo derecho durante el motín de Chuquisaca.
18 de Enero de 1865: Muere Ascensión Farreras
El 18 de enero de 1865 muere en Ciudad
Bolívar el prócer guayanés General de División Ascención Farreras. Negro
e hijo de esclavos procedentes del Esequibo, tomó el apellido del amo
Félix Farreras.
En 1817 abandonó las filas realistas y se incorporó a la lucha por la independencia. No sólo hizo su campaña exitosa en Venezuela, sino que fue al sur a demostrar su valor. Bolívar le tuvo gran aprecio. En 1828 lo designó Jefe de los Castillos de la Baja Guayana, con el grado de Coronel. En 1864, bajo el Gobierno de Falcón, Ascención Farreras recibió el grado de General de División, justo el año anterior a su muerte.
En 1817 abandonó las filas realistas y se incorporó a la lucha por la independencia. No sólo hizo su campaña exitosa en Venezuela, sino que fue al sur a demostrar su valor. Bolívar le tuvo gran aprecio. En 1828 lo designó Jefe de los Castillos de la Baja Guayana, con el grado de Coronel. En 1864, bajo el Gobierno de Falcón, Ascención Farreras recibió el grado de General de División, justo el año anterior a su muerte.
19 de Enero de 1786: Muere Juan Vicente Bolívar
El
15 de octubre de 1726 nace en La Victoria, Estado Aragua, don Juan
Vicente Bolívar y Ponte, Padre del Libertador Simón Bolívar. Fue activo
propulsor de la independencia de Venezuela, desde un año antes del
nacimiento de su cuarto hijo, Simón, cuando en compañía de Martín Tovar y
el Marqués de Mijares, escribió a Miranda pidiéndole que viniera a
salvar a sus paisanos de la tiranía española.
Muy joven, cuando aún no tenía cumplidos los 17 años, intervino en
acciones armadas que tuvieron lugar en la Guaira, a comienzos de 1743,
en defensa de aquel puerto, duramente atacado por una escuadra inglesa
al mando del Comodoro Knowles.
Don Juan Vicente heredó una importante fortuna que acrecentó luego con
su actividad. Entre sus propiedades se contaron dos haciendas de cacao,
una en los Valles del Tuy, y otra en Marón, cerca de Puerto Cabello;
inmuebles en Caracas y La Guaira, así como un almacén donde se vendían
telas finas; propiedades menores en Suata, Caicara y los Valles de
Aragua; el ingenio de San Mateo, el Hato de Totumo, en Tiznados. Entre
1753 y 1758, aproximadamente, residió en España.
Para 1759 se encontraba de regreso a Caracas, y fue nombrado Teniente del Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra y Juez de Comisos en los pueblos de La Victoria y San Mateo. Fue en este período cuando organizó las milicias de pardos. En julio de 1768 fue designado Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua.
Para 1759 se encontraba de regreso a Caracas, y fue nombrado Teniente del Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra y Juez de Comisos en los pueblos de La Victoria y San Mateo. Fue en este período cuando organizó las milicias de pardos. En julio de 1768 fue designado Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua.
El 1º de diciembre de 1773 contrajo matrimonio con doña María de la
Concepción Palacios. Para la fecha del matrimonio, don Juan Vicente
poseía bienes que luego fueron justipreciados en 225.236 pesos. Fue este
varón el primero de los Bolívar que manifestó su descontento con la
forma como el régimen español mantenía a los criollos. En unión de don
Martín Tovar y del Marqués de Mijares, escribió una carta a Francisco de
Miranda, en la cual le comunicaba su firme repulsa a los constantes
tributos impositivos que ordenaba el Intendente español José de Abalos, y
por la conducta del Ministro Galves, quien desde Madrid limitaba cada
vez más la libertad de acción de los criollos y los hería en lo más vivo
de su dignidad. La carta de aquellos tres rebeldes la llevó hasta la
Habana un discreto fraile mercedario, el Padre Cárdenas, y en ella, sus
firmantes ofrecían a Miranda todo el apoyo necesario para que en nombre
de ellos y de toda la Provincia de Venezuela, pactase y contratase con
pleno poder y consentimiento; y aún más, buscase el apoyo de aquellas
potencias extranjeras que tuvieran a bien auxiliarlos para conseguir la
liberación de lo que calificaban como un maldito cautiverio.
Don Juan Vicente Bolívar falleció en Caracas el 19 de enero de 1786. Lo
sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y cuatro hijos:
María Antonio, Juana, Juan Vicente y Simón.
19 de Enero de 1937: Fundación de Ciudad Ojeda
El
19 de enero de 1937, el Presidente Eleazar López Contreras decreta la
fundación de Ciudad Ojeda como un núcleo para albergar los habitantes de
la población de Lagunillas de Agua. El nombre es un homenaje al
descubridor del Lago de Maracaibo, Alonso de Ojeda.
La construcción de la ciudad se inicia en el mes de julio y participan
en la tarea el Gobierno venezolano y las compañías petroleras. La
primera etapa concluye el 9 de julio de 1939, sin embargo, los
pobladores fijaron como fecha de fundación el 13 de diciembre, día de
Santa Lucía y patrona de la ciudad.
19 de Enero de 1799: Primer viaje de Bolívar
Se realizo el 19 de enero de 1799,
desembarcando en el navío de San Ildefonso con destino a Madrid, España.
En el viaje él desembarca en Veracruz, Méjico; dirigiéndose a Ciudad de
Méjico, el cual tuvo contacto con los círculos aristocráticos de esa
ciudad. De allí vuelve a zarpar y hace escala en La Habana, de allí se
dirigen a España, específicamente al Puerto de Santoña en la Provincia
de Santander, España. Simón vivió en casa de su tío Esteban Palacios, y
recibió clases de Esgrima, Equitación, Inglés, Francés, y lengua
castellana. Una importancia de este viaje a España fue que Bolívar
frecuentó al el Marqués de Ustáriz, el cual era un hombre de gran
cultura, muy relacionado con el enciclopedismo e ilustración en Madrid.
19 de Enero de 1971: Fundación del Movimiento al Socialismo (MAS)
Un
grupo de disidentes del Partido Comunista de Venezuela funda el 19 de
enero de 1971, luego de tres días de deliberaciones, el Movimiento al
Socialismo (MAS), en cuyos estatutos originales se lee que son «una
fuerza comunista venezolana, una organización de lucha formada por la
unión libre, voluntaria y democrática de obreros, campesinos,
estudiantes, intelectuales de avanzada y demás sectores sociales que
combaten de manera consecuente para poner fin a la opresión imperialista
sobre la patria y para la construcción de una nueva sociedad: la
sociedad socialista …» La idea, según ha dicho Teodoro Petkoff, era la
de romper «Con toda esa constelación político-ideológica cuyo centro era
la URSS».
El nacimiento del MAS ocurrió en el Club de Solaz, calle real de Monte
Piedad. El primer Secretario General fue Pompeyo Márquez; Secretario de
Organización, Germán Lairet; Secretario de Propaganda, Teodoro Petkoff,
Secretaria Femenina, Argelia Laya; entre otros miembros del primer
Comité Ejecutivo.
El MAS participa por primera vez en las elecciones de 1973 y obtiene
232.756 votos para los cuerpos deliberantes. El candidato presidencial,
José Vicente Rangel, recibe 186.255 votos (cuarto lugar), siendo
superado por el partido. En los comicios de 1978 el MAS insiste con José
Vicente (276.083 votos, asciende al tercer lugar), quien sigue siendo
superado por el partido (325.328 votos para cuerpos deliberantes),
rondando siempre el llamado seis por ciento histórico. En las elecciones
municipales de 1979, las primeras separadas, el MAS obtiene 424.296
votos (tercer lugar).
En 1983 surge Teodoro Petkoff como candidato. Saca 277.498 votos, y el partido recibe 377.795 votos. En las elecciones municipales de 1984 tiene un bajón con respecto a las anteriores, pero conserva el tercer lugar, con 319.591 votos.
En 1983 surge Teodoro Petkoff como candidato. Saca 277.498 votos, y el partido recibe 377.795 votos. En las elecciones municipales de 1984 tiene un bajón con respecto a las anteriores, pero conserva el tercer lugar, con 319.591 votos.
El gran salto lo da el partido en 1988, cuando de 6 % pasa a un 10 %, y
mejora en 1989 con un 18 % en las municipales. Las elecciones para
gobernadores en 1992 le da un 14 %; baja al 10 en las presidenciales de
1993, con un 10 %, perdiendo su histórico tercer puesto que le fue
arrebatado por La Causa R. En 1995 obtuvo 4 gobernaciones, 9 alcaldías y
32 diputados a las Asambleas Legislativas.
Pese a ser «socio» del gobierno de Caldera, en marzo de 1996 el MAS hizo
un pacto con Copei y La Causa R para integrar las directivas del
Congreso, quedando como presidente de éste el dirigente del MAS
Cristóbal Fernández Daló.
20 de Enero de 1830: El Congreso Admirable
El
20 de enero de 1830 se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran
Colombia, bajo la presidencia de Antonio José de Sucre. El Libertador
consideró que en él se reunía «la sabiduría nacional, la esperanza
legítima de los pueblos y el último punto de reunión de los patriotas…»;
por esta razón, por la calidad de los diputados que concurrieron, se
llamó Congreso Admirable.
Debía asistir 67 diputados electos, pero sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron 10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, Sucre (fue el Presidente del Congreso), etc.
Debía asistir 67 diputados electos, pero sólo se presentaron 48. Por Venezuela fueron elegidos 18 congresantes, pero faltaron 10. Entre los asistentes figuraron Briceño Méndez, José Laurencio Silva, Sucre (fue el Presidente del Congreso), etc.
Ante este Congreso bogotano, que sesionó hasta el 11 de mayo, Bolívar
renunció definitivamente a la primera magistratura de Colombia. El 4 de
mayo fue elegido el nuevo Presidente de la República, Joaquín Mosquera,
con Domingo Caicedo como Vicepresidente.
En su mensaje el Libertador expresó: “Colombianos. Hoy he dejado de
mandaros. Veinte años ha que oshe servido en calidad de soldado y
magistrado. En este largo período hemos reconquistado la patria,
liberado tres repúblicas, conjurado muchas guerras civiles, y cuatro
veces he devuelto al pueblo su omnipotencia, reuniendo espontáneamente
cuatro Congresos Constituyentes. A vuestras virtudes, valor y prestigio
se deben estos servicios; a mí la gloria de haberos dirigido”.
22 de Enero de 1803: Muere María Teresa del Toro y Alayza
El
22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza,
esposa de Simón Bolívar. El matrimonio duró escasamente ocho meses. El
joven Bolívar quiso tanto a su mujer, que al morir ésta, víctima de la
fiebre amarilla, se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la
pena que le causó la ausencia de su María Teresa.
Es en este estado de ánimo cuando jura que no volverá a casarse jamás. Y
esto, a pesar de sus muchos amores y amoríos, lo cumplió fielmente,
como sus otros juramentos.
En 1828, analizando la influencia que la muerte de su esposa había tenido en él, Bolívar confiesa: «Sino hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo».
En 1828, analizando la influencia que la muerte de su esposa había tenido en él, Bolívar confiesa: «Sino hubiera enviudado, quizás mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar ni el Libertador, aunque convengo en que mi genio no era para ser Alcalde de San Mateo».
Al comentarle a su amigo Alejandro Dehollain sobre la muerte de su
esposa, Bolívar muestra todo su dolor: «Ya tu Simón no es aquel ente
dichoso que tantas veces cantaba alegre el colmo de sus felicidades con
la posesión de su Teresa. Yo la he perdido; y con ella la vida de
dulzura de que gozaba mi tierno pecho conmovido del Dios de amor».
22 de Enero: Muere Menca de Leoni
A
escasos cinco meses de la muerte de su esposo Raúl Leoni, muere en
Caracas Carmen América Fernández de Leoni, el 22 de enero de 1973.
«Doña Menca», como le llamaban cariñosamente, había nacido en Upata, Edo. Bolívar, y conoció a su futuro esposo en el ambiente familiar, ya que eran primos. El matrimonio se realizó en Washington.
«Doña Menca», como le llamaban cariñosamente, había nacido en Upata, Edo. Bolívar, y conoció a su futuro esposo en el ambiente familiar, ya que eran primos. El matrimonio se realizó en Washington.
Como Primera Dama de la República creó el «Festival del Niño», que más
tarde se convertiría en la «Fundación del Niño». Es una mujer muy
recordada en todos los sectores de la sociedad venezolana.
23 de Enero de 1782: Nace Francisco Bermúdez
Hombre
impetuoso, de extraordinario carácter, fue uno de los grandes caudillos
orientales. Nació en San José de Areocuar, en el Estado Sucre, el 23 de
enero de 1782. Llamábanle José Francisco Pueblo, porque a raíz de la
revolución de 1810, en que tomó parte activamente en Cumaná, andaba por
las calles exclamando que representaba al pueblo y ésta era la palabra
que más pronunciaba.
Ayudó a sofocar la insurrección de los catalanes en 1811 y fue contra Barcelona a las órdenes de don Vicente Sucre. En 1812 Bermúdez se marcha a Trinidad. Después de la famosa acción de Chacachacare, realizó con éxito una intensa campaña en pueblos orientales, hasta que en 1814 se puso a las órdenes de Mariño y con el grado de Coronel su unió a Bolívar para participar en la primera batalla de Carabobo.
Ayudó a sofocar la insurrección de los catalanes en 1811 y fue contra Barcelona a las órdenes de don Vicente Sucre. En 1812 Bermúdez se marcha a Trinidad. Después de la famosa acción de Chacachacare, realizó con éxito una intensa campaña en pueblos orientales, hasta que en 1814 se puso a las órdenes de Mariño y con el grado de Coronel su unió a Bolívar para participar en la primera batalla de Carabobo.
Derrotados los patriotas en La Puerta, muchos se fueron a Oriente; entre
ellos el propio Bermúdez, que junto con Bolívar sufrió un serio revés
en la Batalla de Aragua. Pero muy pronto obtuvo el desquite, al vencer
en heroico combate al jefe realista Morales, con 6.000 soldados, a
quienes se enfrentaron apenas 1.300 patriotas. Sabedor de que Boves
había ocupado a Cumaná, decidió Bermúdez hacerle frente y fue derrotado
en Los Magüeyes. Luego Ribas y Bermúdez se vieron seriamente
comprometidos en la batalla de Urica, en la que a pesar de la muerte de
Boves, sufrieron los patriotas el más terrible descalabro.
Bermúdez fue al exilio, primero a Cartagena y luego a Haití. En esta
isla Bolívar organizaba una expedición que saldría de los Cayos.
Bermúdez se niega a reconocer la autoridad del Libertador. Entonces
Bolívar ordena dejarlo fuera de la expedición. De todos modos, el astuto
Bermúdez logró viajar ocultamente y en Güiría tiene un fuerte altercado
con el Libertador, hasta el punto en que el jefe oriental desenvaina la
espada con la intención de herir a Bolívar, pero afortunadamente se
interpuso Mariño y evitó un funesto desenlace.
De regreso a la patria, llamado por Monagas y Arismendi, Bermúdez
reemprende la lucha; pero tiene que pedir desesperadamente auxilios al
jefe oriental Mariño. Este envía a Bermúdez con la vanguardia de la
división y en Barcelona Bolívar lo recibe; sobre el puente, del Neverí
los dos jefes se abrazan y reconcilian, Bolívar, grande en la guerra y
grande en la bondad, había perdonado las ofensas pasadas.
Bolívar ordena a Bermúdez poner sitio a Angostura, que se le rindió el
17 de julio de 1817. Con el grado de General de División sirvió ese
mismo año la Comandancia de la Provincia de Cumaná. En 1819 fue
ascendido a General en Jefe teniendo a sus órdenes al Ejército de
Oriente.
Durante el desarrollo de la campaña de Carabobo, Bolívar ordena a
Bermúdez, como parte de la estrategia general, que realice una diversión
desde el Oriente y ocupe Caracas. Esto lo hizo Bermúdez el 14 de mayo
de 1821 y aunque perdió la batalla de El Calvario, se logró el objetivo
cual era el de distraer las fuerzas que podían ir a auxiliar a los
realistas en Carabobo.
Después de la Batalla Naval de Maracaibo, en 1823, acude a pacificar a
Río Hacha. Cumplido este cometido contra Morales, regresó a apoyar a
Páez contra los alzados de Puerto Cabello. Una vez rendida esta plaza,
volvió Bermúdez a Cumaná con el cargo de Intendente y Comandante del
Departamento. Este impetuoso General, de brillante trayectoria
republicana, acabó sus días asesinado en Cumaná el 15 de diciembre de
1831.
Pese a sus rivalidades con Bolívar en un momento dado, se propuso, en
cambio, mantener la integridad de la Gran Colombia desde que comenzó la
amenaza de disolución. El Presidente Guzmán Blanco ordenó el traslado de
los restos de Bermúdez al Panteón Nacional donde reposan desde el 5 de
noviembre de 1877.
23 de Enero de 1826: Última resistencia realista
El 23 de enero de 1826, Bartolomé Salom
toma la Plaza de El Callao en poder de Rodil, después de un sitio que
duró 10 meses y 22 días. Era la última resistencia realista en América,
después que los españoles derrotados en la Batalla de Ayacucho firmaron
la capitulación con Antonio José de Sucre.
Esta asombrosa resistencia del jefe realista Ramón Rodil mereció que Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando pedía castigo para el Jefe realista: «El heroísmo no es digno de castigo».
Esta asombrosa resistencia del jefe realista Ramón Rodil mereció que Bolívar dijera a Salom después del triunfo, cuando pedía castigo para el Jefe realista: «El heroísmo no es digno de castigo».
23 de Enero de 1957: Fin de la dictadura de Pérez Jiménez
La
política de grandes obras suntuarias, costosas importaciones,
despilfarro y peculado, terminó por llevar al gobierno a la quiebra
fiscal. Esto afectó también a los sectores de la economía privada, a los
bancos, el comercio, la industria. Estos sectores, ligados íntimamente a
los ingresos del gobierno, eran acreedores de la dictadura y
necesitaban cobrar sus deudas. El desbarajuste y la falta de pago fue
causa principal para que la burguesía, al principio adicta al dictador,
terminara por ser partidaria de su derrocamiento.
El malestar y el descontento contra la dictadura se fueron extendiendo a
todos los sectores. En el Ejército se comenzó también a conspirar
contra el régimen. El Partido Comunista y URD iniciaron en la
clandestinidad la constitución de una “JUNTA PATRIOTICA” con el
propósito de coordinar la acción de todos los partidos y grupos que
luchaban contra la dictadura. A esta Junta se incorporaron más tarde los
partidos Acción Democrática y Copei, con lo cual el frente político se
fundió en un gran movimiento unitario de todos los sectores que aseguró
el triunfo contra Pérez Jiménez.
“Pocas veces ha habido un consenso Político tan generalizado como el que
se oponía a fines de 1957 al gobierno de Pérez Jiménez. La estricta
censura hacía difícil tomar conciencia de esta realidad en forma
concreta; pero ella existía. Podemos decir que todos 1os partidos
políticos, los sectores sociales más diversos, todo el mundo estaba
contra la dictadura. El Partido Social Cristiano Copei que apoyó el
derrocamiento de AD pensando que “Copei es la solución”, veía esfumar
sus esperanzas y buscaba otro camino hacia el poder. La pastoral de
Monseñor Arias indicaba una posición del clero contraria al gobierno. La
situación económica ponía a una parte de la burguesía a dudar y a otra a
hacer oposición. Los partidos populares y democráticos, los obreros,
campesinos, estudiantes y capas medias, estaban en la oposición desde el
mismo 24 de noviembre. De tal manera que en 1957 puede decirse que sólo
un minúsculo grupo de vende patrias y corrompidos están de acuerdo y
respaldan incondicionalmente la política terrorista de la camarilla
militar-civil de Pérez Jiménez”.
23 de Enero de 1961: Constitución de 1961
El 23 de enero de 1961, a los tres años
de la caída de la dictadura, se promulgó la constitución más duradera
que tuvo Venezuela, lo que vino (para ese entonces) a constituir un
hecho importante del período de gobierno de Betancourt.
Esta Constitución, derogada actualmente, contuvo numerosas innovaciones
de forma y de fondo que determinaron un cambio importante en nuestro
sistema constitucional. La promulgación de esta Carta Fundamental tuvo
lugar en momentos de grave crisis política, con las garantías
suspendidas. De manera que el mismo día de su promulgación, el gobierno
dictó un nuevo decreto de suspensión de las garantías constitucionales,
alegando la persistencia de planes insurreccionales en la oposición de
izquierda.
24 de Enero de 1848: Ataque al Congreso Nacional
El
día 24 de enero de 1848 ha sido considerado de luto para las leyes
venezolanas, porque bajo la Presidencia de José Tadeo Monagas ocurre el
lamentable ataque armado al Congreso Nacional. Ante la feroz pugna entre
liberales y conservadores, el Ministro Tomás José Sanabria llega a la
Cámara de Diputados para entregar el Mensaje Anual del Presidente, y al
consignarlo, el Vicepresidente de la Cámara pide que el Ministro
permanezca en el recinto. En este momento se introdujo una fórmula de
juicio contra Monagas, y de inmediato comenzó el motín.
Allí murieron los diputados Juan García, Francisco Argote y José Antonio
Salas. El honorable Santos Michelena resultó herido y murió poco
después.
Para mayor ironía, por Ley de 14 de marzo de 1849 José Tadeo Monagas declara el 24 de enero de cada año junto con el 5 de julio, «grandes días de la independencia y de la libertad de los venezolanos», considerando, con respecto al primero, que «en 24 de enero de 1848, agotado el sufrimiento bajo una nueva y odiosa tiranía que rebosaba en abusos y pretensiones retrogradantes y destructoras, supo el pueblo espontánea y valientemente recobrar su dignidad sosteniendo los fueros de su libertad».
Para mayor ironía, por Ley de 14 de marzo de 1849 José Tadeo Monagas declara el 24 de enero de cada año junto con el 5 de julio, «grandes días de la independencia y de la libertad de los venezolanos», considerando, con respecto al primero, que «en 24 de enero de 1848, agotado el sufrimiento bajo una nueva y odiosa tiranía que rebosaba en abusos y pretensiones retrogradantes y destructoras, supo el pueblo espontánea y valientemente recobrar su dignidad sosteniendo los fueros de su libertad».
Así se estuvo «celebrando» el 24 de enero, hasta que Julián Castro lo
suprimió «entre los grandes días», por decreto del 19 de junio de 1858.
La orientación proliberal del Presidente Monagas condujo al rompimiento
definitivo con Páez y los conservadores. Estos dominaban el Congreso
gracias a la mayoría que habían ganado en las elecciones de 1846, y
querían utilizarla para enjuiciar al Presidente. Lo acusaban de haber
ejercido facultades extraordinarias ilegalmente; de emplear la fuerza
armada sin consentimiento del Consejo de Gobierno y de haber ejercido la
administración fuera de la capital, todo lo cual era contrario a lo
dispuesto por la Constitución. Tras el juicio contra el Presidente
Monagas, se ocultaba la intención de destituirlo.
Liberales y conservadores se preparaban para el enfrentamiento que
parecía inminente. Los liberales movilizaban sus partidarios en
importantes reuniones públicas y el gobierno ordenó formar dos
batallones cuyas plazas fueron cubiertas rápidamente por milicianos
liberales. Por su parte, los conservadores organizaron una guardia
armada del Congreso, “de la cual se nombró Jefe a Guillermo Smith,
ex-director del célebre Banco Nacional, conservador y paecista probado”.
El plan de los conservadores contemplaba el traslado del Congreso a
Puerto Cabello, lejos de la presión del pueblo liberal de Caracas, para
probar la destitución del Presidente.
El 24 de enero de 1848 se reunieron las cámaras legislativas en medio de
la mayor espectación. Ese día se produjo el choque definitivo entre
liberales y conservadores, cuyo resultado fue la caída de la oligarquía
gobernante desde 1830.
24 de Enero de 1888: Tucupita capital
Durante
el gobierno regional de Juan José Yépez, la ciudad de Tucupita se
estrena como capital del entonces Territorio Federal Delta (actual
Estado Delta Amacuro) el 24 de enero de 1888. En los mapas que elaboró
Walter Raleigh esta ciudad aparece con el nombre de Cutupity Village.
El Territorio Federal Delta se creó en 1884, y su primera capital fue
Pedernales, hasta la designación de Tucupita, el 19 de agosto de 1887.
El traslado de la capital a Tucupita fue el 24 de enero de 1888. En 1901
se crea el Territorio Delta Amacuro, con capital en San José de
Amacuro; y en 1905 se le da el nombre de Territorio Federal Delta
Amacuro, hasta convertirse en Estado en nuestros días.
24 de Enero de 1916: Nace Rafael Caldera
El 24
de enero de 1916 nace en San Felipe, Estado Yaracuy, Rafael Caldera
Rodríguez, abogado, político, escritor, orador, Presidente de la
República durante el período 1969-74, y nuevamente electo Presidente
para el lapso 1994-99.
A los 19 años, Caldera llega a Andrés Bello «como se llega a lo
desconocido» y escribe una biografía del ilustre humanista, trabajo éste
que fue premiado por la Academia Venezolana de la Lengua en 1935. Se
gradúa de abogado en 1939 en la Universidad Central de Venezuela y
presenta como tesis un Tratado de Derecho del Trabajo, que obtuvo la
máxima distinción en la Universidad y fue publicado por cuenta del
Ministerio de Educación.
Durante sus años de estudiante Caldera había fundado (1936) la Unión
Nacional Estudiantil (UNE). Ya para esa fecha es Subdirector de la
Oficina Nacional del Trabajo y luego es el primer representante de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Venezuela.
En 1945 fue Procurador General de la Nación y un año después funda el
Partido Copei, del cual fue el máximo líder desde ese momento hasta su
«auto-exclusión» en 1993. En las sucesivas campañas presidenciales
participa Como candidato a la Presidencia de la República. Finalmente,
su lucha política de más de veinte años se vio coronada con éxito al ser
electo Presidente de la República en las elecciones de 1968.
El Dr. Rafael Caldera es Miembro de las Academias de la Lengua y de
Ciencias Políticas, además de numerosas instituciones nacionales e
internacionales y Senador Vitalicio.
Intentó sin éxito volver a la Presidencia de la República en las
campañas de 1983 y 1988 (en esta última perdió la nominación de su
partido frente a Eduardo Fernández); pero, gracias a una notoria
popularidad conquistada a raíz de la intentona golpista del 4 de febrero
de 1992, cuando pronunció un vibrante discurso en el Congreso, su
nombre se escuchó con insistencia, ante la proximidad de la campaña
electoral, situándose en el tope de las encuestas.
Para las elecciones de 1993 Caldera se presenta nuevamente como
candidato presidencial, totalmente apartado del Partido Social Cristiano
Copei; esta vez presentaron su candidatura otras organizaciones
políticas, entre ellas el MAS, PCV, MIN, etc., además de Convergencia,
organización creada por el propio Caldera para postular a calderistas e
independientes a los cuerpos deliberantes. Después de un difícil y
conflictivo proceso electoral el Dr. Rafael Caldera logra por segunda
vez la Presidencia de la República, a los 78 años de edad.
En Venezuela sólo ha habido dos Presidentes octogenarios: José Tadeo
Monagas, con 83 años al llegar a su tercera presidencia, muy efímera
pues falleció a los cinco meses; y Rafael Caldera, quien en pleno
ejercicio presidencial cumplió 80 años el 24 de enero de 1996.
Los dos primeros años de la segunda presidencia de Caldera fueron calamitosos, desde el punto de vista económico, político y social. La inflación galopante, el precio del dólar se colocó primero en 170 bolívares, luego en 290, y el dólar Brady, para marzo de 1996, andaba rondando los 500 bolívares.
Los dos primeros años de la segunda presidencia de Caldera fueron calamitosos, desde el punto de vista económico, político y social. La inflación galopante, el precio del dólar se colocó primero en 170 bolívares, luego en 290, y el dólar Brady, para marzo de 1996, andaba rondando los 500 bolívares.
Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas han quebrado,
fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que
dificulta la obtención de dólares para adquirir insumos. Los alimentos,
la ropa, el calzado, la vivienda, el transporte, en fin, todo lo que
afecta al ciudadano común ha subido de precio en forma desproporcionado,
sin control, empobreciendo cada vez más a mayor número de venezolanos.
Uno de los partidos socios del gobierno calderista, el MAS, pactó, sin
dejar de apoyar a Caldera, con los partidos de oposición Copei y La
Causa R, para integrar la directiva del Congreso, de manera que por vez
en nuestra historia democrática el Presidente del Senado no es un
miembro del partido de gobierno.
25 de Enero de 1850: Creada la Biblioteca Nacional
Se crea la Biblioteca Nacional por
decreto presidencial de 25 de enero de 1850, cuando José Tadeo Monagas
deroga el anterior de 1833, y determina su funcionamiento «en el local
más a propósito que haya en el edificio del Convento extinguido de San
Francisco, en la parte que ocupaba el Colegio de la Independencia, que
ha dejado de existir».
Según el articulado, la biblioteca se compondrá de las obras de la
Universidad, de los que quieran donar los Colegios particulares y las
personas amantes de la instrucción pública, de un ejemplar de todas las
Obras que se impriman o reimpriman en la República, o de la propiedad de
sus autores o editores nacionales, etc. La inspección del Instituto
quedaba a cargo del Rector de la Universidad y la Dirección de
Instrucción Pública.
En realidad, pese a este decreto, la Biblioteca Nacional no entró a
funcionar, porque no se incluyó en el presupuesto correspondiente.
Prácticamente no estaba fundada. Es entonces cuando José Gregorio
Monagas deroga el de decreto de su hermano y dicta uno nuevo, mediante
el cual se establecen las normas para el funcionamiento y organización
de la Biblioteca en el extinguido Convento de San Francisco.
Hoy en día, la Biblioteca Nacional funciona como instituto Autónomo,
creado por Ley de 27 de julio de 1977, con el objetivo promover,
planificar y coordinar el desarrollo de un Sistema Nacional de Servicios
de Bibliotecas de Información Humanística, Científica y Tecnológica.
Siendo, como es, Núcleo Coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas
Públicas, la Biblioteca Nacional fija las normas y procedimientos a las
23 redes estadales que lo integran. También actúa como Centro
Depositario del Acervo Documental de Venezuela, por lo que cuenta con un
riquísimo material bibliográfico y audiovisual venezolano y
venezolanista.
La Biblioteca Nacional cuenta con modernos sistemas automatizados y de
microfilms para satisfacer a los cientos de miles de usuarios en todo el
país. Posee más de 600.000 datos documentales, constituyéndose en la
mayor base de datos de América Latina. Actualmente está encamina hacia
el desarrollo de la Red de Bibliotecas Académicas, encadenándose
mediante la informática a las más importantes Universidades y centros de
investigación del país.
25 de Enero de 1890: Nace Manuel Cabré “El Pintor del Ávila”
El
25 de enero de 1890 nace en Barcelona de España el pintor Manuel Cabré,
quien desde muy niño fue traído a Venezuela. Precozmente, a la edad de 8
años aparece inscrito en la Academia de Bellas Artes, donde su padre,
el escultor Angel Cabré y Magriña regentaba la cátedra de escultura.
Cabré se convierte en un enamorado del paisaje venezolano, pero
especialmente del caraqueño Cerro Avila, el que pinta desde todos sus
ángulos y con todos los cambiantes matices del antiguo Guaraira repano
de nuestros indígenas.
Después de realizar exitosas exposiciones en Caracas, Cabré se traslada a
París, donde se queda hasta 1930. En esta época cultiva el cubismo y el
impresionismo.
En 1931 está de regreso en Venezuela y se dedica con ardor a captar la naturaleza del país. Manuel Cabré gana en 1951 el Premio Nacional de Pintura y en 1955 el Premio Herrera Toro, en el XVI Salón Oficial, además de otros galardones merecidos.
En 1931 está de regreso en Venezuela y se dedica con ardor a captar la naturaleza del país. Manuel Cabré gana en 1951 el Premio Nacional de Pintura y en 1955 el Premio Herrera Toro, en el XVI Salón Oficial, además de otros galardones merecidos.
Cabré era un paisajista por excelencia, con técnica, color y forma. Al
morir en Caracas, el 26 de febrero de 1984, deja una obra imperecedera.
26 de Enero de 1901: Nace Mariano Picón Salas
El
26 de enero de 1901 nació en la ciudad de Mérida Mariano Picón Salas,
escritor y ensayista, uno de nuestros más completos humanistas.
Su infancia y adolescencia transcurrieron en su ciudad natal donde cursó
estudios de Primaria y Bachillerato. Ya para 1920 Picón Salas había
publicado su primer libro «Buscando el Camino», título esta que va a ser
especie de consigna de toda su vida de escritor y al cual no va a
encontrar respuesta durante más de 45 años que estuvo al servicio de la
cultura americana.
Desde sus primeros trabajos, elaborados al contacto de su ciudad natal, Picón Salas enfoca y plantea “la contraposición del binomio naturaleza-cultura”.
Desde sus primeros trabajos, elaborados al contacto de su ciudad natal, Picón Salas enfoca y plantea “la contraposición del binomio naturaleza-cultura”.
De 1923 a 1926, época de la barbarie gomecista, reside en Chile. Allí va
a adquirir una sólida formación humanística y se gradúa de profesor de
Historia y luego de doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de
Santiago en 1928. Al año siguiente publica su «Interpretación de Andrés
Bello».
Durante estos años chilenos, además de estudiar, escribe permanentemente y hace investigaciones históricas que le permiten acopiar material para dos de sus libros: «Hispanoamérica, Posición crítica» (1931) e «Institución de Chile y Otros Ensayos» (1935). Además de su actuación como escritor Picón Salas se destaca en el ejercicio de la docencia en la Universidad de Chile.
Durante estos años chilenos, además de estudiar, escribe permanentemente y hace investigaciones históricas que le permiten acopiar material para dos de sus libros: «Hispanoamérica, Posición crítica» (1931) e «Institución de Chile y Otros Ensayos» (1935). Además de su actuación como escritor Picón Salas se destaca en el ejercicio de la docencia en la Universidad de Chile.
Al caer la dictadura del General Juan Vicente Gómez regresó a Venezuela
en 1936. Trae la esperanza de incorporarse a su país y aplicar las
doctrinas “que ha madurado durante los años de alejamiento”. Y en
Caracas, también actuó como Docente catedrático del Instituto Pedagógico
y de la Universidad Central de Venezuela, Decano de la Facultad de
Filosofía y Letras y Profesor de la Universidad de Columbia en los
Estados Unidos. Su inmensa cultura fue completada con viajes a Europa y
al resto del Continente americano “que recorrió desde Canadá al Cabo de
Hornos”. Entre 1938 y 1941 fue Director de Cultura del Ministerio de
Educación.
También destacó Picón Salas como diplomático Venezolano y representó a
Venezuela como Embajador en Colombia (1947-48), Brasil (1958-59), México
(1962) y en la Unesco, París (1959-62). Fue Secretario General de la
Presidencia de la República y Presidente del Instituto Nacional de
Cultura y Bellas Artes (hoy Conac), cuya instalación no llegó a ver.
Su obra literaria es vasta y se considera como una de las de mayor
trascendencia e influencia en la literatura latinoamericana. Entre sus
obras principales se citan: “Preguntas a Europa”, «Viaje al Amanecer»,
«De la Conquista a la Independencia; tres siglos de Historia cultura
hispanoamericana» (1944), «Formación y Proceso de la Literatura
Venezolana» (1947), «Comprensión de Venezuela» (1949), «Pedro Clavel, el
Santo de los Esclavos» (1950), «Dependencia e Independencia en la
Historia hispanoamericana» (1952), «Crisis, cambio, tradición» (1955),
«Los Malos salvajes. Civilización y política contemporáneas» (1962),
«Hora y Deshora. Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y
lugares» (1963), «Prólogo al Instituto Nacional de Cultural» (1965).
Esta última obra está considerada como su «mensaje póstumo». En 1954
recibió el Premio Nacional de Literatura. Murió Picón Salas el 1 de
enero de 1965.
27 de Enero de 1820: Nace Juán Crisóstomo Falcón
Juan
Crisóstomo Falcón nació en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná,
actual Estado Falcón, el 27 de enero de 1820. En el Colegio Nacional de
Coro hizo sus estudios iniciales, completando el curso de Filosofía.
Su actividad militar comienza en 1848, cuando ocurre el llamado
fusilamiento del Congreso. Falcón actúa en defensa del Presidente
Monagas y contra Páez, que se ha lanzado en favor de la Constitución. En
1853 está en Coro como Comandante de la Plaza y en 1857 pasa a
Barquisimeto con las mismas funciones.
Pero la entrada definitiva de Falcón en la historia nacional parte desde
el momento en que estalla la llamada Revolución Federal, en 1859.
Ezequiel Zamora está en Coro y Falcón en Martinica, desde donde se
embarca para invadir por Palmasola en julio de ese mismo año. De allí,
después de una emotiva proclama, siguió para Yaracuy y comenzó una serie
de triunfos que iban inflamando a toda Venezuela en este fuego Federal.
Aunque el verdadero eje, alma de la revolución era Zamora, a la muerte
de éste, en la batalla de San Carlos, Falcón quedó como Jefe absoluto.
Derrotado en la batalla de Coplé, tuvo que emigrar a Colombia y de allí
siguió a las Antillas en busca de recursos. Hizo nuevos intentos hasta
que en 1863 se firmó el Convenio de Coche, luego del cual fue electo
Falcón Presidente Provisional de la República; a menos de un mes de
haber llegado al poder, dictó un decreto de garantías y convocó a
elecciones. El mismo resultó electo Presidente Constitucional; pero el
odio a las intrigas le obligó a abandonar el mando en 1868.
Falcón visitó Estados Unidos y Europa, enriqueciendo su cultura. No
quiso volver a participar en la política venezolana. Cuando triunfó la
revolución acaudillada por Guzmán Blanco en 1870, Falcón había decidido
regresar a la patria, pero al hacer escala en Martinica, por agravarse
sus males, hubo de terminar allí su noble existencia, el 29 de abril de
1870, el mismo día en que Guzmán Blanco entraba triunfalmente en
Caracas.
El congreso le había dado el título de Mariscal de la República. Por
disposición de Guzmán Blanco, los restos mortales de Falcón fueron
repatriados en 1874, y llevados al Panteón Nacional.
28 de Enero de 1817: La hazaña de Mucuritas
El
28 de enero de 1817, con sólo mil cien llaneros, Páez vence en
Mucuritas a La Torre, quien comandaba más de cuatro mil españoles.
El valor de los llaneros y la astucia de Páez, que hizo quemar la paja
de la llanura aprovechando la ventaja del viento, «con tanta eficacia
como Nelson en Trafalgar», hicieron posible esta increíble hazaña.
El jefe realista Pablo Morillo, que se unió a La Torre al día siguiente,
estampó estas elogiosas palabras: “Catorce cargas consecutivas sobre
mis cansados batallones me hicieron ver que aquellos hombres no eran una
gavilla de cobardes poco numerosa, como me habían informado, sino
tropas organizadas que podían competir con las mejores de S.M. el Rey”.
28 de Enero de 1821: Maracaibo logra su independencia
El 28 de enero de 1821, mediante un
golpe bien planificado por los patriotas y los hermanos Delgado, uno de
los cuales (Francisco) era Gobernador de Maracaibo, esta población se
constituyó en territorio republicano, incorporándose así a Colombia. El
jefe Patriota José Heras se desplazó desde Gibraltar y ocupó la plaza de
acuerdo con los revolucionarios.
Tanto Bolívar como Urdaneta estuvieron dirigiendo los hilos
conspirativos desde lejos vivamente interesados en la incorporación de
Maracaibo.
De inmediato reaccionaron los realistas, alegando que por estar en el
período de armisticio, firmado en noviembre del año anterior, no podían
mortificarse las posiciones de ambos ejércitos, el republicano y el
realista, por lo tanto, quedaba roto el armisticio por incumplimiento de
los patriotas.
Internacionalmente, esta situación no convenía al Libertador. Empezó, entonces, un cruce de comunicaciones oficiales. Bolívar y Urdaneta argumentaron que no podía impedirse a un pueblo entero que se acogiera «a la protección de nuestras armas».
Internacionalmente, esta situación no convenía al Libertador. Empezó, entonces, un cruce de comunicaciones oficiales. Bolívar y Urdaneta argumentaron que no podía impedirse a un pueblo entero que se acogiera «a la protección de nuestras armas».
No habiéndose puesto de acuerdo diplomáticamente, el jefe realista La
Torre declaró roto el armisticio, y debía volverse a la guerra. Fue así
como Maracaibo contribuyó a la independencia de Venezuela de una manera
directa, pues al reiniciarse las hostilidades, el 28 de abril, se llevó a
cabo la campaña de Carabobo con la victoria de las tropas patriotas.
30 de Enero de 1818: Bolívar se encuentra con Paéz
El
encuentro de Bolívar y Páez se produce el 30 de enero de 1818, en el
Hato de Cañafistola, cerca de San Juan de Payara. Ambos caudillos se
conocían por cartas que se cruzaban con bastante frecuencia, pero no se
habían visto personalmente.
Ante la necesidad de unificar los ejércitos, Bolívar se trasladó a los
Llanos en busca de Páez. Este, ante la imponente presencia del
Libertador, juré e hizo jurar a sus oficiales y soldados el
reconocimiento a la autoridad de Bolívar, ante el sacerdote patriota
Ramón Ignacio Méndez.
A partir de este momento Bolívar se va a familiarizar con aquella
geografía en que el cielo parece juntarse con el llano; con aquella
casta de hombres rudos, hechos al sol, a la lluvia y al sacrificio, esos
indómitos llaneros que contribuyeron en alto grado a la independencia
de Venezuela y de América.
¿Cómo vio Páez a Bolívar? El mismo lo dice en su autobiografía:
«Hallábase entonces Bolívar en lo más florido de sus años y en las
fuerzas de la escasa robustez que suele dar la vida ciudadana. Su
estatura sin ser procerosa, era no obstante suficientemente elevada para
que no la desdeñase el escultor que quisiera representar a un héroe;
sus dos principales distintivos consistían en la excesiva movilidad del
cuerpo y el brillo de los ojos, que eran negros, vivos, penetrantes e
inquietos, con mirar de águila, circunstancias que suplían con ventajas
lo que a la estatura faltaba para sobresalir entre sus acompañantes.
Tenía el pelo negro y algo crespo, los pies y las manos tan pequeños
como los de una mujer, la voz aguda y penetrante, la tez, tostada por el
sol de los trópicos, conservaba no obstante la limpidez y lustre que no
habían podido arrebatarle los rigores de la intemperie y los continuos y
violentos cambios de latitudes por las cuales había pasado en sus
marchas…»
30 de Enero de 1846: Nace Juan Antonio Pérez Bonalde
Pérez
Bonalde nació en Caracas en 1846, el 30 de enero y muere el 4 de
octubre de 1892 en La Guaira. Fue el noveno hijo del matrimonio
integrado por Juan Antonio Pérez Bonalde y Gregoria Pereyra. Huyendo de
la guerra federal, la familia Pérez Bonalde se traslada a Puerto Rico
(1861). Para sostenerse, fundan un Colegio, donde el joven poeta, de
quince arios, se desempeña como Profesor. ¿Qué formación tiene Pérez
Bonalde para ese entonces? Felipe Tejera dice que se había dedicado
especialmente al estudio de la música, el dibujo e idiomas extranjeros.
Poseía también conocimientos prácticos. En la isla de Santomas (a la que
se trasladó la familia desde Puerto Rico), Pérez Bonalde se emplea como
tenedor de libros. En 1864, pacificado el país, los Pérez Bonalde
retornan a Caracas y planifican otro colegio, semejante al de Puerto
Pico. La muerte repentina del padre aborta el proyecto. Entre 1864 y
1870 Pérez Bonalde vive en Caracas. Trabaja como puede para ganarse la
vida. Interviene en política con el Partido Liberal.
En 1870 llega a la primera magistratura el General Guzmán Blanco, de
quien Pérez Bonalde es enemigo político. El poeta se va de Venezuela en
aquel año de 1870. Vuelve por poco tiempo en 1876, y no regresa
definitivamente hasta 1889, llamado por el gobierno del Dr. Raimundo
Andueza Palacio. En estos dieciocho años largos, su centro de
operaciones es Nueva York. Se emplea en la casa Lenman y Kemp-Barclay y
Cía., y viaja por casi todo el mundo como representante de esta firma.
Tiene oportunidad de aprender idiomas y de perfeccionar los que ya sabe.
Se convierte en un extraordinario políglota y en excepcional traductor
de poesía.
31 de Enero de 1815: Ejecución de José Félix Ribas
El
19 de septiembre de 1775 nació en Caracas José Félix Ribas. Su familia
era de las más distinguidas en la Caracas Colonial y también de las más
numerosas, pues sus padres tuvieron once hijos, siendo el onceavo Ribas.
Recibió buena educación, incluso fue alumno del Seminario.
Se dedicó luego a labores agrícolas. Casado con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar.
Se dedicó luego a labores agrícolas. Casado con María Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar.
Fue de los más apasionados partidarios de la revolución y uno de los
primeros en la prédica y en el ejemplo. Vale decir, uno de los
principales próceres de la Independencia. Tuvo un alma eminentemente
republicana.
Toma parte en la conspiración de 1808, procesado, declara que iba a la
cuadra de los Bolívar “a divertirse”. En efecto hubiésele podido creer,
pues era conocida su pasión por el juego, pero mayor era su afán
libertador; bajo aquel pretexto, allí se congregaban muchos criollos con
la finalidad de preparar un plan de Independencia.
Llegado el 19 de abril, “En este día solemne, José Félix Ribas se
multiplicó por calles y cuarteles, animando en medio de la muchedumbre
incierta, venciendo resistencias tímidas, pero embarazosas, esforzando a
los débiles, llenando los pechos de su osadía y entusiasmo”.
Su actividad y reconocido patriotismo lo llevan al Ayuntamiento. El 25 de abril es miembro del Gobierno Provisorio.
Su actividad y reconocido patriotismo lo llevan al Ayuntamiento. El 25 de abril es miembro del Gobierno Provisorio.
Recibe el nombramiento de Coronel del Batallón “Barlovento”. Adquiere un
raro ascendiente sobre la población y se convierte en uno de los
primeros defensores y representantes de la clase de “pardos”.
Ribas había escrito a Miranda en los años de 1808 y 1809; cuando éste
llega a Venezuela le presta apoyo decidido; forma, en la Sociedad
Patriótica, en el grupo que se distinguió por ideas de Independencia
inmediata; grupo de exaltados según algunos, de individuos conscientes
de la realidad según otros. Grupo cuya influencia creció rápidamente y
se ejerció sobre el pueblo y el Congreso. Al decir de uno de sus
miembros, la Sociedad era “alta montaña de la santa demagogia”…
Todas estas circunstancias hacen de Ribas un hombre sospechoso al
Gobierno; durante casi tres años no recibe cargo correspondiente a sus
méritos y aptitudes, y cuando llegan a Caracas noticias de las
ejecuciones en Quito, la familia Ribas organiza la protesta y a poco la
Junta expulsa a Ribas por su participación en dichas manifestaciones.
Digamos de paso que 14 miembros de esta familia morirán por la
República.
Cinco meses dura el destierro y cuando regresa, lo hace con renovados
bríos. En la dictadura de Miranda, ejerció por poco tiempo la
Gobernación de Caracas, cargo en el cual sería sustituido, de orden del
mismo Miranda por el más tarde muy conocido Quero.
31 de Enero de 1924: Muere Rafael Bolívar Coronado
Ver 6 de Junio de 1884: “Nacimiento de Rafael Bolívar Coronado
Referencias:
- C.A. Editora El Nacional. (s/f). Rostros y personajes de Venezuela.
- Fundación Polar Caracas. (1999). Diccionario de historia de Venezuela. [Documento electrónico].
- Mintur. (s/f). ¡Turismo para descubrir y conocer a Venezuela…! Año1, Nº 9.
- www.efemeridesvenezolanas.com (2007). [Documento en línea].
- www.gobiernoenlinea.gob.ve. (2007) [Documento en línea].
Fuente:
http://www.desderubio.com/efemerides-de-venezuela-enero-3/
No hay comentarios:
Publicar un comentario