jueves, 20 de julio de 2017

Efemérides de Venezuela: Diciembre

03 de diciembre de 1989: Primeras elecciones regionales

El 3 de diciembre de 1989 se realizan en Venezuela las primeras elecciones regionales para elegir en forma nominal y directa los gobernadores, alcaldes y concejales, los cuales ejercerían sus funciones por un período de tres años, a excepción del gobernador del Distrito Federal que lo elegía directamente el Presidente de la República, hoy día con la nueva constitución de 1999, el pueblo del Distrito Capital (anteriormente Distrito Federal) elige su Gobernador.

05 de diciembre de 1889: La Batalla de Araure.

batalla_de_araure
El 5 de diciembre de 1813 Bolívar vence en Araure, «contra la ciencia del español Ceballos … contra la fiereza mayúscula del canario Yañez», en una de las batallas más gloriosas. La Batalla comenzó al amanecer y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente.

Las tropas realistas eran numéricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este solo choque, apasionado y violento, perecieron alanceados más de 500 jinetes de Yañez, el Ñaña de los llaneros. Aquí peleó el batallón que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Libertador, negándole el nombre y el derecho a llevar bandera. Pero tan valientemente se comportó en la acción, que Bolívar dijo a los soldados al día siguiente: “Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia”.

05 de diciembre de 1814: La Batalla de Urica.

José Félix Ribas
El 5 de diciembre de 1814, en la batalla de Urica, donde murió el jefe realista José Tomás Boves, muere también la patria venezolana. En esta acción perdida por José Félix Ribas, mueren hombres tan ilustres como el jurista Miguel José Sanz. Se ha dicho también que Juan José Landaeta, discutido autor de la música del Himno Nacional, también pereció en Urica, humillado por Boves, pero de ello no hay ninguna constancia. Es más, rastreadas las partidas de defunción, en Oriente, no aparece ningún Juan José Landaeta.

06 de diciembre de 1830: Carta de Bolívar a su prima Fanny.

fanny
De Simón Bolívar a su prima Fanny. Fanny fue su novia cuando él tenía 20 años. Esta carta la escribió El Libertador, en su lecho de enfermo, Santa Marta, Colombia, el 6 de diciembre de 1.830 Falleció once días más tarde.


07 de diciembre de 1545: Fundación de El Tocuyo.

eltocuyo
El 7 de diciembre de 1545 Juan de Carvajal funda la ciudad de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo, estableciéndose así el tercer Ayuntamiento venezolano. Muchas ciudades se fundaron teniendo como centro de expansión El Tocuyo (Barquisimeto, Cubiro, Trujillo, Valencia, Caracas, etc.), por lo que se le llama «Ciudad Madre». El Tocuyo Ciudad del estado Lara en Venezuela, capital del municipio Morán. Situada a 622 m de altitud en el valle del río Tocuyo.

Ubicada junto a la carretera que une Barquisimeto con los Andes. Mantiene servicios administrativos y comerciales a su zona de influencia de fértiles suelos, destinados a cultivos de caña de azúcar, horticultura, fruticultura, viñedos y ganadería bovina, que proporcionan materia prima para las agroindustrias locales, del complejo de alimentos preparados, central azucarero Tocuyo e industria vitivinícola. Tuvo un importante papel en la conquista española como centro irradiador en la fundación de ciudades. Fue destruida su monumental arquitectura colonial por el sismo de 1950, siendo reconstruida en estilo moderno. Población (estimada para 1996), 42.685 habitantes.

07 de diciembre de 1760: Fundación de Maturín

maturin
El 7 de diciembre de 1760, con indios guaraúnos de la zona del río Guarapiche, Fray Lucas de Zaragoza funda la ciudad de San Judas Tadeo de Maturín. De la primera expedición capuchina al Guarapiche -en 1660-, nos queda un interesante relato hecho por Fray Agustín de Frías, quien junto con Fray Miguel de Torres, realizó dicha expedición: «Son estos caribes más inhumanos porque llegan a comer a sus padres y parientes; y cuando los miran muy enfermos, los matan antes que naturalmente mueran, porque con lo dilatado de su enfermedad no se enflaquezcan… » Maturín Ciudad del estado Monagas en Venezuela, y del municipio homónimo. Situada a 67 m de altitud, junto al río Guarapiche. Encrucijada de carreteras hacia el centro, litoral caribe y márgenes del Orinoco, posee aeropuerto internacional. Mantiene un dinámico crecimiento demográfico y económico al desenvolver sus potencialidades productivas en agroindustrias y procesadoras lácteas, con una zona industrial con empresas metalmecánicas, de muebles y de vidrios. Tiene importantes funciones administrativas, comerciales y de servicios debido a que se trata de una zona de influencia petrolera, acrecentándose sus actividades educacionales, con núcleo Pedagógico de la Universidad Libertador y de la Universidad de Oriente. Tuvo una gran significación en el periodo de la guerra de la Independencia. Población (según estimaciones para 1996), 253.226 habitantes.

07 de diciembre de 1791: Nace Ambrosio Plaza

ambrosio_plaza
El 7 de diciembre de 1791 nace en Caracas Ambrosio Plaza, militar destacado en nuestra guerra de Independencia. Comenzó sus servicios bajo las órdenes de Francisco de Miranda. Luego con Bolívar, Urdaneta y Piar hace campañas en gran parte del territorio nacional, llegando también hasta la batalla de Boyacá. En 1821 Ambrosio Plaza comanda la tercera división que participa en la batalla de Carabobo. Ya casi decidida esta acción por el General Páez, cae Plaza mortalmente herido en el momento en que rendía a un batallón realista. Bolívar, días antes, había solicitado para él el grado de General de Brigada.

08 de diciembre de1816: Expedición de los Cayos

expedicion_cayos
El 8 de diciembre de 1816 Bolívar, desde el puerto haitiano de Jacmel, emprenderá la segunda Expedición de Los Cayos, conocida con este nombre, aunque salió de este puerto de Jacmel. Aquí se aloja el Libertador por doce días en casa de la familia Christ. Apunta el historiador Paúl Verna que esta casa fue destruida por un incendio en 1896, pero la calle en que estaba ubicada se llama Calle Bolívar, por decisión de la Municipalidad de Jacmel de 1944. En 1816 se inició un nuevo intento de recuperación republicana que, a diferencia del 1813, tuvo resultados duraderos. Las operaciones militares de este año 1816, permitieron a los patriotas ocupar una vez más el territorio de las provincias orientales y emprender acciones que condujeron a la ocupación de la provincia de Guayana. Los acontecimientos más importantes de 1816 se desarrollaron en la forma siguiente:

08 de diciembre de 1958: Elecciones libres

El 8 de diciembre de 1958, después de diez años de gobierno usurpado, cinco de los cuales fueron de la dictadura pérezjimenista, se realizan en Venezuela las elecciones generales para Presidente de la República y cuerpos deliberantes, en comicios que ganó Rómulo Betancourt candidato de AD. Después de más de un siglo de luchas, el pueblo venezolano lograba hacer respetar sus derechos a decidir y escoger soberanamente a sus gobernantes. Lamentablemente, la ambición de unos aventureros hizo naufragar en sus orígenes el experimento democrático, cuando es derrocado por un golpe militar el gobierno popular y democrático, cuando es derrocado por un golpe militar el gobierno popular y democrático del Presidente Gallegos. Desde 1948 hasta el 23 de enero de 1958, la dictadura de Pérez Jiménez sumió al país en una negra represión, la cual fue enterrada con las acciones del pueblo y los oficiales más avanzados de nuestras Fuerzas Armadas, quienes ese 23 de enero derrocan a la dictadura. Renacía así la vida democrática que inicia su fortalecimiento a partir del 8 de diciembre de 1958, cuando de nuevo el pueblo retoma la soberanía para sí y elige, de manera libre y democrática, al Sr. Rómulo Betancourt como Presidente de Venezuela. Desde 1958 hasta hoy, el pueblo venezolano ha dado cada vez más pruebas de su madurez política y ha elegido en forma ininterrumpida a nueve presidentes: Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera Campíns, Jaime Lusinchi, Carlos Andrés Pérez (en su segundo mandato fue destituido de su cargo por malversación de fondos), Rafael Caldera y el actual Presidente Hugo Chávez Frías, fortaleciendo en cada proceso electoral al sistema democrático que es hoy uno de los hechos más trascendentes dentro de la historia de Iberoamérica.

08 de diciembre de 2001: Restos de Guaicaipuro al Panteón Nacional

guaicaipuro
Los restos del Cacique Guacaipuro entraron al Panteón Nacional, el día 08 de diciembre de 2001, en una conmemoración simbólica en donde el Jefe del Estado fue quien presidió estos actos, de esta forma se quiere honrar a nuestros primeros pobladores, en donde la dignidad de una raza representativa como la indígena, tendrá también el honor de colocar a sus héroes al lado de nuestros libertadores. Conocido popularmente como “Guaicaipuro”, su verdadero nombre según consta en los documentos de la época, era Guacaipuro. Fue sin duda alguna, el más firme opositor que encontraron los conquistadores españoles en las recién descubiertas tierras venezolanas (1498). Cacique de los indios Teques y Caracas, acaudilló la resistencia a la penetración europea en la zona norcentral de Venezuela durante la década de 1560. La región ocupada por los Teques estaba poblada por muchos indígenas que formaban grupos independientes con sus jefes propios o caciques.

El principal de estos grupos era el de Guacaipuro, cuyo asiento era Suruapo o Suruapay, situado en el actual San José de los Altos. Baruta era el nombre de su hijo mayor, y Tiora y Caycape el de dos de sus hermanas. Descubiertas unas minas de oro en tierras de los Teques, al comenzar Pedro de Miranda su explotación, fue atacado por Guacaipuro y tuvo que abandonarlas. El entonces gobernador de la Provincia de Venezuela, Pablo Collado nombró a Juan Rodríguez Suárez (fundador de Mérida en 1558) en sustitución de Miranda, quien luego de vencer a Guacaipuro en varios combates, creyó pacificada la región, dejando en las minas varios obreros para trabajarlas junto con tres hijos suyos. Ausente Suárez, Guacaipuro asaltó las minas matando a los trabajadores y los hijos de éste. Acto seguido, al enterarse Juan Rodríguez Suárez del desembarco del tirano Lope de Aguirre, se dirigió hacia Valencia con sólo 6 soldados, situación que aprovechó Guacaipuro para emboscarlo y asesinarlo. Al poco tiempo de este suceso, el gran cacique se constituyó en la figura central de un gran levantamiento por parte de todas las tribus y jefes indígenas del Valle de Caracas (Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta y Paramaconi, entre otros), lo que hizo temer a los españoles por el futuro de la recién fundada Santiago de León de Caracas (1567).

Como medida ante el inminente ataque a dicha ciudad, Diego de Lozada (fundador de Caracas) ordenó la captura de Guacaipuro al alcalde Francisco Infante. Un día, salió con 80 hombres en dirección al cerro en donde estaba asentada la tribu y a media noche llegó a la cima del cerro. Conducido Infante por unos guías indígenas hasta el bohío o caney donde habitaba Guacaipuro, la cual estaba construida con unos horcones. Guacaipuro estaba con unos flecheros que fungían de guarda espaldas.

Los indios descubrieron la llegada de los españoles y estos intentaron entrar en la casa; pero Guacaipuro, lanza en mano, se los impedía. Los habitantes del pueblo, despertaron con los gritos de los combatientes, y corrieron en defensa de su cacique, pero muchos cayeron muertos alrededor de la choza de Guacaipuro, que resistía siempre en baluarte de defensa. Para rendirlo, el jefe español decidió prenderle fuego a la vivienda para obligarlo a salir de ésta. Viéndose en trance de perecer, el valiente guerrero saltó fuera, encontrando la muerte a manos de los soldados españoles. Murió en el año 1568.

09 de diciembre de 1758: Nace doña María de la Concepción.

maria_concepcion
El 9 de diciembre de 1758 nace en Caracas María de la Concepción Palacios y Blanco, madre de Simón Bolívar. A los quince años de edad casó con Juan Vicente Bolívar y Ponte. Los Palacios siempre fueron gente de buen gusto. A doña María de la Concepción le apasionaba la música, tocaba la flauta con delicadeza, sobre todo en las veladas familiares. Murió muy joven, a los 34 años de edad, dejando huérfanos a María Antonia, Juana, Juan Vicente y Simón Bolívar. Su recio carácter le había permitido manejar con buen tino los negocios y las propiedades que dejara su esposo. Pocos datos se tienen sobre doña María de la Concepción Palacios. Fue la primogénita de don Feliciano de Palacios y Sojo y de doña Francisca Blanco y Herrera. Su educación estuvo al cuidado de sus padres y debió de ser muy esmerada, pues se sabe que redactaba con propiedad y era aficionada a la música y a la pintura.

La prematura muerte de su esposo, ocurrida cuando llevaban apenas 13 años de matrimonio, la enfrentó con la doble responsabilidad que suponía la educación de sus cuatro pequeños hijos y la correcta administración de los bienes dejados en herencia por su difunto esposo. En el celo, austeridad y consagración que dedicó a cumplir estos deberes está sin duda el retrato moral de una matrona de costumbres morigeradas, de profundo sentido religioso y familiar, dedicada por entero a sus obligaciones como cabeza de familia. Falleció en Caracas el 6 de julio de 1792, a consecuencias de una hemotisis. Su menor hijo, Simón, contaba apenas 9 años de edad. Los restos de los padres del libertador, así como los de la esposa de éste, y algunos otros deudos, descansan en la Capilla de la Trinidad, en la Catedral de Caracas. Un monumento del notable escultor italiano Vittorio Macho, señala el sitio donde  duermen.

09 de diciembre de 1822: Nace José Ramón Yepes.

jose_yepez
El 9 de diciembre de 1822 nace en Maracaibo el ilustre José Ramón Yepes, poeta, novelista, costumbrista, marino y militar. «Mucho debe al mar José Ramón Yepes. Nacido a orillas del Lago de Maracaibo, amortajado por aquellas mismas ondas que de niño lo sintieron corretear por las playas lacustres y treparse con audacia de precoz vigía a los más elevados cocoteros, el destino de Yepes está unido a las aguas. A ellas debió no sólo la profesión, su acendrada fe religiosa, algunos de los momentos de mayor goce y de más intenso sufrimiento. Debió también la inspiración poética más característica de su obra, y encontró en ellas ámbito natural para su temperamento contemplativo y meditabundo, y para su conciencia política definidamente liberal», según comenta Oscar Sambrano Urdaneta. Yepes muere el 22 de agosto de 1821, ahogado en el Lago de Maracaibo.

09 de diciembre de 1824: Batalla de Ayacucho.

ayacucho
El 9 de diciembre de 1824, Antonio José de Sucre, con 6.000 soldados, se enfrenta y vence al virrey La Serna, quien guía 9.320 hombres, en el campo inmortal de Ayacucho, que en lengua quechua quiere decir Rincón de los Muertos. Poco antes, Bolívar le había escrito- «Expóngase usted, general, a todas las contingencias de una batalla antes que a los peligros de una retirada». J.A. Cova dice que la Batalla de Ayacucho «no es solamente una épica acción de armas en cuanto a técnica y pericia militar. Es más: la creación de un gran artista, de un supremo artífice que ha vivido soñando con su obra maestra y finalmente la ve realizada con todos los contornos de la obra perfecta. En Ayacucho nada faltó para dar majestad y carácter a la suprema concepción de Sucre». Con Ayacucho se dio libertad al Perú y también al Alto Perú, que después se llamó Bolivia. Asistieron a Sucre oficiales de la talla de Jacinto Lara, La Mar, Córdova, Miller, José Laurencio Silva. Sucre ofreció a los vencidos una capitulación tan gloriosa como la misma batalla, por estimar que «es digno de la generosidad americana conceder algunos honores a soldados que han permanecido y vencido catorce años en el Perú.» La jornada de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, terminó en el Sur la guerra de independencia que comenzó en el Norte con la batalla de Lexington el 19 de abril de 1775. El continente americano, de polo á polo, iba á ser libre.

10 de diciembre de 1830: La Última Proclama.

bolivar
El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios indígenas. Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, etc., el notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:
Simón Bolívar, Libertador de Colombia, etc. A los pueblos de Colombia Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro. Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. Simón Bolívar.

10 de diciembre: Día de la Aviación Militar Nacional Bolivariana

aviacion-militar-venezolana
Se instala el 10 de diciembre de 1920 la Escuela de Aviación Militar, en cuya creación puso todo su empeño el General Juan Vicente Gómez, secundado por su hijo Florencio Gómez Núñez y el Ministro de Guerra y Marina, Gral. Eleazar López Contreras. El puntillazo definitivo para la creación de la Escuela lo recibe Gómez el día que observa admirado las demostraciones hechas en San Juan de los Morros por el aviador italiano Cosme Rennella. A partir de ese momento apadrina todas las iniciativas que terminaron por lograr el Decreto de creación, que con fecha 17 de abril firmó el Presidente Provisional de Venezuela, Dr. Victorino Márquez Bustillos. El primer Director de la Escuela de Aviación Militar fue el coronel David López Henríquez. En 1946 se celebra por primera Vez en Venezuela el «Día de la Fuerza Aérea», en el campo de aviación de Maracay, con la presencia de los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, altas autoridades civiles y militares y un numeroso público. 

10 de diciembre de 1945: Nace URD.

Jovito Villalba
El 10 de diciembre de 1945 se funda el Partido Unión Republicana Democrática -URD-, con una doctrina «nacionalista, democrática, revolucionaria y popular». Su máximo líder fue por muchos años, hasta su muerte, el Dr. Jóvito Villalba, quien recibió el tratamiento de El Maestro. URD tomó el color amarillo del liberalismo tradicional y el lema: «por pan, tierra y libertad». El artículo 1º de sus estatutos dice que es «un partido político de índole democrática y de orientación revolucionaria, integrado por ciudadanos que han decidido vincularse en un permanente y constructivo esfuerzo por el bien del pueblo venezolano» Durante el período de la dictadura pérezjimenista, al igual que los demás partidos políticos pasa a la clandestinidad; a partir del 23 de enero de 1958, conjuntamente con AD, COPEI y el PCV, llena el gran escenario político venezolano de ese momento, con líderes como Alirio Ugarte Pelayo, Amílcar Gómez, Angel Brito Villarroel, entre otros. Unión Republicana Democrática se constituye como partido político en diciembre de 1945, como grupo de oposición al gobierno recién formado en octubre. Muchos de sus militantes y dirigentes habían tenido participación dentro del partido medinista “PDV”. La orientación del partido será liberal, nacionalista y democrática, teniendo como lema: “pan, tierra y libertad” y distintivo de color amarillo.

Hasta 1952, URD no había tenido un crecimiento político importante, pero por estar el partido AD inhabilitado para participar en las elecciones de ese año, las masas se volcaron mayoritariamente en favor de URD, cuestión ésta que llevó al Gobierno a desconocer los resultados mediante un fraude. Después del fraude electoral de 1952, el gobierno perezjimenista inició una política de persecución a URD, encarcelando dirigentes y obligando a muchos a ir a exilio o a la resistencia clandestina junto con el PCV y AD; fue por esa razón que un militante de URD, Fabricio Ojeda, presidió la junta Patriótica que dirigía la caída de la dictadura en 1958. Al reiniciarse la vida democrática en 1958, URD lanzará como su candidato presidencial al vicealmirante Wolfgang Larrazábal, quien logró un tercio de los votos para llegar en segundo lugar detrás del triunfador Rómulo Betancourt, de AD. El régimen de Betancourt quedó apoyado políticamente por AD y COPEI, mientras URD pasaba a la oposición. El partido bajo la dirección de Jóvito Villalba fue a las elecciones de 1963 con candidatura propia (el Dr. Villalba), incorporándose después de las elecciones al régimen del Dr. Leoni casi hasta su final. En las elecciones de 1968 se coaligaron en un frente electoral apoyando al Dr. Burelli Rivas y en las de 1973 volvieron a lanzar a su líder Jóvito Villalba, después de haber participado en un intento de coalición popular llamado “Nueva Fuerza” (MEP-PCV y URD), que no llegó a agrupar sino al MEP-PCV, por la salida de URD. Finalmente, cabe destacar que URD ha sufrido, igual que AD, varias escisiones internas que han dado origen a grupos como VPN, MDI y UPI, habiendo sido la causa de éstas la influencia marxista, las luchas generales y las contradicciones de la dirección al participar en el régimen del Dr. Leoni o al retirarse de la coalición de la “Nueva Fuerza”.

15 de diciembre de 1812: Manifiesto de Cartagena.

bolivar2
Libertar a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela, y redimir a ésta de la que padece, son los objetos que me he propuesto en esta Memoria. Dignaos, oh mis conciudadanos, de aceptarla con indulgencia en obsequio de miras tan laudables. Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas físicas, y políticas, que siempre fiel al sistema liberal, y justo que proclamó mi patria, he venido a seguir aquí los estandartes de la independencia, que tan gloriosamente tremolan en estos Estados. Permitidme que animado de un celo patriótico me atreva a dirigirme a vosotros, para indicaros ligeramente las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción; lisonjeándome que las terribles, y ejemplares lecciones que ha dado aquella extinguida República, persuadan a la América, a mejorar de conducta, corrigiendo los vicios de unidad, solidez, y energía que se notan en sus gobiernos. El más consecuente error que cometió Venezuela, al presentarse en el teatro político fue, sin contradicción. La fatal adopción que hizo del sistema tolerante; sistema improbado como débil e ineficaz, desde entonces, por todo el mundo sensato, y tenazmente sostenido hasta los últimos periodos, con una ceguedad sin ejemplo. Las primeras pruebas que dio nuestro gobierno de su insensata debilidad, las manifestó con la ciudad subalterna de Coro, que denegándose a reconocer su legitimidad, lo declaró insurgente, y lo hostilizó como enemigo.

15 de diciembre de 1957: El Plebiscito de Pérez Jiménez

El período de supuesto “gobierno constitucional” de Marcos Pérez Jiménez finalizaba en 1957, y por tanto debían celebrarse nuevas elecciones ese año. A pesar de eso, el gobierno que recordaba lo ocurrido en 1952 no quiso correr riesgos innecesarios. Con ese fin la propia dictadura organizó un Consejo Supremo Electoral y éste, dócilmente convocó a los venezolanos mayores de dieciocho años y a los extranjeros con más de dos años de residencia en el país, para que votaran si estaban de acuerdo con reelegir al General Pérez Jiménez.

El plebiscito era ilegal, pues tal procedimiento violaba lo establecido en la propia Constitución adoptada por el régimen desde 1953. Según el gobierno, el resultado del plebiscito fue favorable a la continuación de Marcos Pérez Jiménez en la Presidencia por otros cinco años más. Pero tal cosa, era solamente una farsa política. La verdad era que amplios sectores de las Fuerzas Armadas Nacionales, la Iglesia Católica, los empresarios, los trabajadores y sus sindicatos, la prensa, los intelectuales, los estudiantes y los docentes; es decir, la mayoría del país quería ponerle fin a esa dictadura. Para 1957, el movimiento de resistencia contra la tiranía ya no solamente incluía a los luchadores clandestinos de AD y del Partido Comunista, también los dirigentes de COPEI y de URD se habían incorporado a una Junta Patriótica para dirigir unidos el derrocamiento de la dictadura. Entre las jornadas de protesta de ese año estuvo la lectura de la carta pastoral del Arzobispo Arias Blanco en las iglesias. Ese documento con motivo del Primero de Mayo, día del Trabajador, denunció las injusticias sociales sufridas por el pueblo; además los estudiantes se lanzaron a las calles en forma desafiante desde el 21 de noviembre y los periódicos, junto con los intelectuales, se sumaron al rechazo del régimen. Cuando ese año de 1957 finalizaba y el nuevo, año 1958 comenzaba, las conspiraciones militares estallaron abiertamente. Todo ese descontento culminó con la unidad de los partidos políticos, los oficiales de las Fuerzas Armadas y otros grupos de opinión nacional opuestos a la dictadura que había oprimido al país desde 1948, así surgió el 23 de Enero.

15 de diciembre de 1999: El Referendo

chavez
(Según nota de Prensa por Yolanda Valery) En Aragua y Portuguesa se registraron los índices más altos a favor de la nueva Constitución, y en Miranda y Apure los más bajos. La abstención, menor a la esperada, se hizo sentir en Vargas, Sucre, Nueva Esparta y Falcón. Con poco más de dos tercios de los votos, el soberano sancionó el día 15/12, la Constitución de 1999, que sustituye al cuarentón texto fundamental de 1961. Los pronósticos de abstención, estrechamente ligados a los meteorológicos, no se cumplieron: el primer boletín restó varios puntos a las estimaciones extraoficiales, que la situaban por encima del 60%, con una cifra de 54%. De acuerdo con ese primer reporte, el SI se impuso con el 71,15% de los sufragios, contra el 28,85% que se apuntó en el NO.

Tales porcentajes no toman en cuenta, sin embargo, los sufragios nulos. Así, los números globales se resumen como sigue: el 68,05% de los electores que acudieron a las urnas aprobaron la Constitución, el 27,51% la negaron y el 4,43% votaron en blanco o doble. Por último, cabe proyectar las cifras sobre el total de electores, que supera los 10 millones 940 votantes. La Constitución, pues, la sancionó el 31,19% y la adversó el 12,61% de venezolanos con derecho a voto, quienes efectivamente expresaron su opinión. Por estados El SI ganó en todas las entidades, y en dieciséis de ellas lo hizo con más del 70% de los votos válidos. La victoria más amplia la alcanzó en el estado Aragua, donde (con el 85% de escrutinio) el trabajo de la Asamblea Constituyente captó la aceptación del 82,37% de los electores. Le sigue en el ranking Portuguesa, con 80,93% a favor de la Carta Magna. A los dos territorios los conducen gobernadores masistas.

Bolívar estuvo a poco de entrar en este grupo, con 79,31% de voto positivo, seguido a dos puntos por Anzoátegui, con 77,14%. En el otro extremo, se sitúa Miranda. Allí el 57,72% dio su aprobación, pero se trata de la única entidad donde el voto negativo superó el 40%, con 42,28%. Apure ocupa el segundo lugar en esta lista, con el 36,08% en contra de la Constitución de 1999. En Zulia un tercio exacto de votantes se pronunciaron por el NO, y los otros estados con más de 30% de rechazo son Carabobo, Cojedes, Mérida y Yaracuy, de acuerdo con los resultados parciales. Con pocas décimas por debajo se ubican, a continuación, Falcón (29,88% en contra) y Amazonas (29,26%). El comportamiento de las regiones no parece estar asociado al color partidista de quien detenta el poder Ejecutivo. Aparte de los casos de Aragua y Portuguesa antes mencionados, Zulia, gobernada por Francisco Arias Cárdenas se encuentra en el grupo de las menos ‘positivas'; ni en Nueva Esparta (Irene Sáez, quien se impuso con el apoyo del Polo Patriótico) ni en Anzoátegui (en manos del pepetista Alexis Rosas) el índice alcanza el 70%, como sí ocurre en Guárico (Eduardo Manuitt, PPT), Lara (Orlando Fernández, MAS), Barinas (Hugo Chávez padre, MVR) y Vargas (Alfredo Laya, PPT). La misma situación no uniforme se verifica entre los territorios dominados por otras tendencias. El espectro, en resumen, de las entidades de los autodenominados patrióticos abarca los dos polos: del 63% al 82% del SI, y de los llamados ‘negativos’ del 57% al 79%. 

17 de diciembre de 1819: Nace la Gran Colombia.

Gran Colombia
El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia». Esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta. Este día nace Colombia y once años tarde muere su creador.

17 de diciembre de 1830: Muere Simón Bolívar.

muerte-bolivar
El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta «San Pedro Alejandrino», cerca de Santa Marta (Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más Grande Hombre de América. A la 1 en punto de la tarde, «murió el sol de Colombia», Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño… El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el momento supremo los llamó y les dijo: «Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo». Pero, indudablemente, Bolívar continúa vivo en el corazón de los pueblos, en la ideas que parecen escritas para nuestros días, en las acciones que son permanente ejemplo para todos aquellos que sienten de verdad lo que es una patria redimida. El Sol de Colombia sigue brillando. Bolívar lo vivió. Destituido de todos sus cargos por la oligarquía grancolombiana —asesinado, antes, su noble amigo el mariscal Sucre que ganara en los Andes, en 1824, la última batalla de la Independencia y es necesario decir que nunca se supo quién le preparó la emboscada de la muerte—, fue abandonado, Bolívar, a su suerte. Camino de su destierro a Venezuela, sublevada ya ante su posible llegada porque iba precedido de la apelación de dictador, Bolívar no tuvo a su lado nada más que un grupo de amigos: contados con los dedos. Enfermo, le curaba el médico francés Alejandro Prospero Reverend. Arribado a la ciudad costeña de Santa Marta, el Libertador no encontró techo de recepción nada más que en la casa de un español: Joaquín de Mier. Ya próximo a la muerte se refugió en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Esta mansión pertenecía, también, al mismo español. En San Pedro Alejandrino pronunció aquella invocación a la ironía: “Jesucristo, Don Quijote y yo hemos sido los más insignes majaderos de este mundo”. 

17 de diciembre de 1935: Muere Juan Vicente Gómez.

Juan Vicente Gómez
Juan Vicente Gómez, el más activo y eficaz colaborador de Castro, ejerció varias veces la presidencia provisional en las diversas ocasiones en que Castro se separó del gobierno. A fines de 1908, cuando Castro enfermo se ausentó a Europa, Gómez reaccionó contra él, se posesionó definitivamente del mando y se mantuvo en él, directa o indirectamente, por 27 años, hasta diciembre de 1935 fecha de su muerte, a la edad de 78 años. Durante ese largo período gobernó como dictador absoluto de Venezuela. Su gobierno ha sido el más duro y trágico que ha sufrido el país en toda su historia. Al igual que otros caudillos en el poder, Gómez hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quien el Congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la Presidencia hasta su muerte. Durante su gobierno se separó varias veces de la Presidencia; pero manteniendo el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. De agosto de 1913 a enero de 1914, encargó de la Presidencia al Dr. José Gil Fortoul; y en el período de 1915 a 1922, al Dr. Victoriano Márquez Bustillos. En el gobierno de Gómez el nepotismo, la codicia y el enriquecimiento del dictador y de sus allegados, llegaron a extremos inauditos en la historia nacional. Hermanos, hijos y demás familiares ocuparon altos cargos en el gobierno. Gómez superó a los caudillos que le precedieron en eso de aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el más grande propietario territorial: sus hatos se extendían en centenares de miles de hectáreas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país; tenía más del 60% de todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un monopolio de la familia Gómez; también monopolizó la navegación fluvial y costanera; la electricidad en varias ciudades; ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de telas, jabones, cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc. Cuando murió en 1935 sus bienes en el país y sus depósitos en bancos extranjeros alcanzaban varios centenares de millones de bolívares. 

17 de diciembre de 1946: Instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.

A la caída de Medina Angarita se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno que asumió el poder como gobierno provisional hasta el 15 de febrero de 1948. Formaron la Junta Revolucionaria cuatro dirigentes de Acción Democrática: el señor Rómulo Betancourt presidente, y los doctores Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni. Dos oficiales del Ejército: el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitán Mario Vargas; y el doctor Edmundo Fernández, de filiación política independiente. En el acta constitutiva la Junta Revolucionaria declaró su propósito de convocar inmediatamente a elecciones generales, mediante el sufragio directo, universal y secreto, para elegir una Asamblea Constituyente y escoger el futuro Presidente de la República. Declaró igualmente su intención de someter a juicio ante un Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa, a los ex-presidentes Medina Angarita y López Contreras, que se encontraban detenidos, y a “los personeros más destacados de las administraciones padecidas por la República desde fines del pasado siglo”.

21 de diciembre de 1595: La Primera Santo Tomé (Ciudad Bolívar)

El 21 de diciembre de 1595, don Antonio de Berrío funda la ciudad de Santo Tomé de Guayana, origen de la actual Ciudad Bolívar. Esta ciudad estuvo signada por los ataques de los piratas, bien ingleses, bien holandeses. Al tomar posesión Don Fernando de Berrío, hijo del fundador, restablece la población en un lugar muy cercano al sitio de origen; en 1632 Santo Tomé fue trasladada seis leguas Orinoco abajo de su sitio original, por decisión del Gobernador Diego López de Escobar. Un nuevo traslado va a ocurrir en 1637, cuando se la muda cerca del río Caroní, con el nombre de ciudad del Santísimo Sacramento y Santo Tomé de Guayana, o también, como figura en algunos documentos, simplemente ciudad del Sacramento de Guayana. Luego, en fecha incierta, Santo Tomé se mudó a orillas del río Usupamo, donde están hoy los Castillos de Guayana. Finalmente, en 1764, Moreno de Mendoza traslada la ciudad al sitio de Angostura, donde se encuentra actualmente Ciudad Bolívar.

22 de diciembre de 1853: Nace Teresa Carreño

teresa_carreno
Esta ilustre pianista y compositora, nació en Caracas un 22 de Diciembre de 1853, viviendo una intensa y fructífera existencia dedicada a la música. Cuando debutó en el Irving Hall de Nueva York, con apenas ocho años de edad, uno de los críticos asistentes dijo asombrado: «no me explico cómo pueden alcanzar la octava esas manos, es un misterio, y, sin embargo, esos pasajes se oían claros y correctos. No comprendo: ¡No puedo comprenderlo!». Hija de Manuel Antonio Carreño y de Clorinda García de Sena y Toro, se inició en los estudios de piano guiada por su padre, los cuales posteriormente continuó, con el afamado pianista Julio Hohené. Fue una destacada compositora e intérprete y entre sus obras más notables podemos mencionar: “Saludo a Caracas”, “Himno a Bolívar”, un vals dedicado a su hija “Teresita”, el “Cuarteto para cuerdas en si bemol” y el “Bal en reve opus 26″. Teresa Carreño fue para su época una mujer muy adelantada y poco convencional para la idiosincrasia caraqueña de aquel tiempo, hecho éste que le impidió triunfar en su patria como lo mereció. Hoy en día el principal de la capital, inaugurado en 1983; lleva su nombre.

Como concertista debuta sin haber cumplido aún los nueve años de edad, el 25 de noviembre de 1862, dando su primer concierto en el Irving Hall de Nueva York. Los más connotados pianistas del momento entre ellos Franz Liszt se interesan en su talento y recibe lecciones del maestro Luois Moreau, ejecutando conciertos en la Casa Blanca ante el Presidente Abraham Lincoln. Posteriormente se radica en París desde donde impulsa su carrera como concertista realizando giras por toda Europa, Estados Unidos, Australia, África del Sur, Nueva Zelanda; acompañada por prestigiosas orquestas dirigidas por grandes maestros. Fundó además una empresa de conciertos la “Carreño-Donaldi Operatic Gem Company”. En 1855 regresó a Venezuela invitada por Joaquín Crespo para dar un concierto y en 1886 Antonio Guzmán Blanco la comisionó para organizar la temporada de ópera de Caracas; la calidad del elenco y su reputación de mujer divorciada, no le fueron favorables, siendo boicoteados estos conciertos por la sociedad ultra conservadora de ese entonces. En total fueron tres divorcios y cuatro matrimonios, el primero con el violinista Emile Saurel; el segundo con el cantante de ópera Giovanni Tagliapetra, del cual se divorcia para contraer nupcias con el pianista Eugen D’Albert, su tercer marido y por último, contrae nupcias con su antiguo cuñado Arturo Tagliapetra. Esta inestable vida emocional unida a su intenso trabajo como concertista y a sus numerosas giras acabaron quebrantando su salud. Murió en Estados Unidos en la ciudad de Nueva York, el 12 de Junio de 1917.

Considerada una de la más gran pianista de la época, fueron traídas sus cenizas a Venezuela en 1938 y desde 1977; recibe el honor de reposar en el Panteón Nacional.

24 de diciembre de 1786: Nace Gregor McGregor

macgregor
El 24 de diciembre de 1786 nace en Edimburgo, Escocia, Gregor Mc Gregor, uno de los más significativos próceres de nuestra independencia. En 1803 ingresa a la Armada británica hasta 1805, en que pide la baja. En 1808 regresa a Edimburgo y se inscribe en la Universidad. Hasta allí llegaban noticias de los revolucionarios caraqueños. Atraído por estas ideas, parte hacia Venezuela y se incorpora al ejército venezolano con el grado de Coronel. En 1812 recibe de Miranda el grado de General de Brigada de Caballería y se casa en Caracas con Josefina Lovera, prima del Libertador. Mc Gregor lucha en la Nueva Granada, y luego en Oriente al lado del General Piar hasta, el año de 1816, cuando Bolívar lo asciende a General de División y le otorga la orden de los Libertadores. En 1817, el 29 de junio, Mc Gregor toma la isla de Amelia y comienza a organizar la República de las Floridas, tras proclamar su libertad. Los corsarios lo obligaron a retirarse y regresa a Londres, donde prepara una nueva aventura que lleva a cabo en 1819 en Panamá, donde pone en fuga a los españoles. En 1820 encontramos a Mc Gregor en Margarita, que le nombra Diputado ante el Congreso Constituyente de Cúcuta, pero en vez de incorporarse Mc Gregor sigue hacia Nicaragua, donde negocia un gran lote de terreno con el rey de los indios Mosquitos, por lo que se hace llamar «Su Alteza Real el Príncipe Gregor I, Cacique de Poyais». Huyendo de los acreedores, regresa a Venezuela, se naturaliza, se incorpora al Ejército y recupera su sueldo. Escribe un folleto autobiográfico. Se dedica al cultivo del gusano de seda y finalmente muere ciego en Caracas el 4 de diciembre de 1846. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.

24 de diciembre de 2009: Fallece el ex Presidente Rafael Caldera

rafael-caldera
En horas de la madrugada del 24 de diciembre a las dos de la mañana, fallece el expresidente de la República Rafael Caldera. Caldera fue Jefe de Estado durante dos períodos y fundador del Partido Social Cristiano Copei. El expresidente Caldera padecía de Mal de Parkinson y en sus últimos días le costaba trabajo hablar. Los restos del ex mandatario fueron velados en la sede del Ifedec en Boleíta. La familia por su parte decidió no aceptar homenajes por parte del gobierno de Hugo Rafael Chávez Frías.

27 de diciembre de 1812: Bolívar llega a Mompox

El 27 de diciembre de 1812 Bolívar llega a la población colombiana de Mompox, donde es aclamado por los lugareños. Esta población pervivió siempre en el recuerdo del Libertador, quien decía que si bien era él un hijo de Caracas, su gloria, en cambio, había nacido en Mompox. Recuérdese que desde allí, con escasísima tropa, voló Bolívar a librar de españoles todo el territorio del Magdalena. Y así comienzo su rutilante carrera militar y política.

Referencias:
  • C.A. Editora El Nacional. (s/f). Rostros y personajes de Venezuela.
  • Fundación Polar Caracas. (1999). Diccionario de historia de Venezuela. [Documento electrónico].
  • Mintur. (s/f). ¡Turismo para descubrir y conocer a Venezuela…! Año1, Nº 9.
  • www.efemeridesvenezolanas.com (2007). [Documento en línea].
  • www.gobiernoenlinea.gob.ve. (2007) [Documento en línea].
Fuente:
http://www.desderubio.com/efemerides-de-venezuela-diciembre-2/

No hay comentarios:

Publicar un comentario