jueves, 20 de julio de 2017

Efemérides de Venezuela: Agosto

02 de Agosto de 1775: Nace José Angel Lamas

José Angel Lamas nació en Caracas el 2 de agosto de 1775. Músico y compositor, principal representante del clasicismo de nuestro país. Es el autor de la inmortal pieza Popule Meus, la más importante de todo el período provincial.Es la más conocida universalmente. Compuesta en 1801 para ser estrenada expresamente en la catedral de Caracas.

Fue alumno de Juan Manuel Olivares y protegido del padre Sojo. Miembro de la llamada Escuela de Chacao, demostró desde muy joven talento musical. En 1789 figuraba como tiple(Chirimía) de la catedral caraqueña, y desde 1796 hasta la fecha de su muerte fue el bajonista titular.

Aunque vivió el ambiente desastroso de la guerra independentista, nunca demostró interés por la política ni se dejó arrollar por el torbellino revolucionario. Por el contrario, se dedicó por entero a la música, especialmente a la religiosa. Otras obras suyas son: En Premio a tus Virtudes; Sepulto Domino; Ave Maris Stella; Misa en re, Benedicta et Venerabilis, etc.

José Angel Lamas murió a los 39 años de edad, el 10 de diciembre de 1814. Fue enterrado en el templo de San Pablo, que luego fue derrumbado por Antonio Guzmán Blanco para construir el Teatro Municipal. Sus huesos nunca fueron hallados.


2 de Agosto de 1884: Nacimiento de Rómulo Gallegos

romulo_gallegos
Maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista, Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio “Sucre” y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura y Matemáticas.

Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), la Escuela Normal de Caracas y el Liceo “Andrés Bello” de la capital venezolana.

Después de abandonar sus estudios de Derecho, se inicia en el periodismo y la literatura en 1909, cuando funda en unión de varios intelectuales la revista La Alborada, sus inquietudes literarias afloran incipientes. En 1913 publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros.

En este mismo año escribe también su primera novela titulada El último solar, pero no la publica sino en 1920; cuando publicó La Trepadora (1925), el novelista de la tierra natal y el político liberal de oposición ya iban de la mano, diez años más tarde aparece con el nombre de Reinaldo Solar, título definitivo.

Es electo Senador por el Estado Apure, pero Gallegos decide no concurrir al Congreso y renuncia desde Nueva York el 24 de junio de 1931, dimitió como acto de protesta contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez. Permaneció en España de 1932 a 1935. En este período fue publicada su obra cumbre: Doña Bárbara (1929), que es saludada con aplausos por la crítica general, es un libro que coloca como protagonista a la naturaleza misma, expresada en el indómito paisaje de los llanos venezolanos. Luego va a seguir su incansable producción: Cantaclaro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).

Durante la Presidencia del General López Contreras fue Ministro de Educación, en 1936. Entre 1937 y 1940 es Diputado al Congreso Nacional por el Distrito Federal. En 1941 habiendo sido electo Concejal por elección popular, ejerce la Presidencia del Ayuntamiento. Al fundarse el Partido Acción Democrática, Gallegos es elevado a la Presidencia de ese Partido hasta 1948, en que asume la Presidencia de la República tras haber ganado las elecciones por amplia mayoría. El período de Gallegos que debía durar hasta 1952, se redujo a sólo unos meses, ya que fue derrocado por un golpe militar el 24 de noviembre de 1948. Vivió en Cuba y en México hasta su regreso, en 1958.

Gallegos escribió también cuentos y dramas, e hizo cine. Fue Premio Nacional de Literatura. La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió miembro, pero no se recibió. Murió en Caracas, el 5 de abril de 1969 pero su obra continúa siendo hoy en día, un punto de referencia sobre Venezuela y el mundo iberoamericano.

03 de Agosto de1498: Colón llega a Venezuela

Cristóbal Colón
Con tres carabelas, Castilla, Correo y Vachina, descubre Cristóbal Colón el 3 de agosto de 1498 la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó «Tierra de Gracia». Era jueves. El río Orinoco se le asomó en su hermosa plenitud al deslumbrado Almirante. En su diario escribió que había sentido aquel inmenso mar de agua dulce “…con un rugir muy grande…que hoy en día tengo miedo en el cuerpo…”

Consignamos esta fecha, aunque es probable que la Historia tenga que rectificarla, ya que está casi demostrado que Colón llegó a las costas de Venezuela en 1494 y no en 1498, pero él mismo ocultó este descubrimiento.

03 de Agosto de 1991: Estado Delta Amacuro

Estado Delta Amacuro
El 3 de agosto de 1991 se eleva a categoría de Estado el Territorio Federal Delta Amacuro, con la denominación de Estado Delta Amacuro.

Estado de Venezuela situado en la Región Guayana, en el extremo noreste del país. Limita al norte con el océano Atlántico, al oeste con el estado de Monagas, al sur con el estado de Bolívar y al sureste con la zona en reclamación, bajo el control de Guyana.

Tiene una superficie de 40.200 km2, cubierta en su mayor parte por las tierras cenagosas del gran delta del Orinoco que desemboca en el Atlántico. Se extiende desde la península de Paria hasta el piedemonte de la serranía de Imataca. Más de cincuenta ríos, siete de los cuales son navegables, y múltiples ‘caños’ se unen conformando una intrincada red fluvial. En lengua de los indígenas warao o guraúnos, Amacuro significa ‘la presencia de la cotorra’, aunque también puede traducirse como ‘tejido de agua’. Cubre, además, las áreas afines de los ríos Guanipa y San Juan y de los caños La Brea, La Laguna y Guariquén, al sur del río Orinoco. El brazo principal es el río Grande, canal navegado por buques de gran calado. La mayor parte del territorio es inundada por las crecidas del Orinoco, que alcanza su nivel máximo en el mes de agosto. Diariamente las mareas, que penetran 100 km tierra adentro, someten a considerables inundaciones a las tierras bajas.

Domina el clima tropical, con temperaturas medias anuales de 28 ºC y una elevada humedad relativa, nunca inferior al 90%. Las precipitaciones presentan un régimen irregular, con altos registros anuales, que varían de 900 a 2.000 mm, y con dos periodos lluviosos: mayo-septiembre, localmente denominado ‘invierno’ y noviembre-febrero con menor volumen, conocida como ‘época de nortes’.

03 de Agosto: Día de la Bandera de Venezuela

Bandera de Venezuela
El 12 de marzo de 1806 flameó por primera vez la bandera que, con algunas modificaciones, habría de adoptar Venezuela. Este hecho memorable no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador, Francisco de Miranda.

Nota Importante: El Día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficilizado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano.

Miranda fue, en verdad, algo más que un Precursor. Alfonso Rumazo González lo califica de Protolíder, es decir, el primer líder de nuestra independencia. En efecto, mucho antes de que Bolívar naciera, mucho antes de las insurrecciones de Chirino y de Gual y España, ya Miranda luchaba por la libertad.

Es Miranda quien inventa la palabra Colombia. Quiere darle ese nombre, en homenaje a Cristóbal Colón, a toda la América del Sur que se propone libertar. Con 20.000 dólares que donó el comerciante Samuel Ogden, y otras contribuciones, Miranda compró un buque de 180 toneladas, que bautizó con el nombre de su pequeño hijo, «Leander» (Leandro).

Este barco lleva a bordo el cargamento más heterogéneo que se haya visto jamás. La oficialidad está integrada por polacos, franceses, austríacos, norteamericanos, etc. La tripulación es cualquiera. La que primero aparezca. John Fink, carnicero muy popular, es el encargado de reclutar a los vagos y maleantes de los muelles de Nueva York o en los bajos fondos de Brooklyn.

Con aquella abigarrada tripulación se hizo a la mar en Staten Island el domingo 2 de febrero de 1806. Se dirige a Haití, donde debe reunir más gente. En 17 días de feliz navegación, ya está en Haití. Miranda agota los recursos para lograr que se fleten dos pequeñas goletas: la Bachus (Baco) y la Bee (Abeja).

Estando aún en la rada haitiana, Miranda iza el pabellón tricolor. Esa bandera tiene los colores del iris: amarillo, azul y rojo.

Es el 12 de marzo. El momento solemne lo preside Miranda. Es entonces cuando aquel hombre extraordinario lanza al aire unas encendidas palabras, como si estuviese poseído del espíritu de Don Quijote, y de inmediato hace prestar a todos un juramento ante la Bandera de Colombia, una República que aún no existía.

Este fue el juramento: «Juro ser fiel al libre pueblo de Sur América, independiente de España, y servirle honesta y lealmente contra sus enemigos y opositores y observar y obedecer las órdenes del supremo gobierno de este país legalmente constituído y a las órdenes del general y oficiales superiores a mí». Así nace Bandera venezolana, aunque todavía no iba a flamear en nuestras costas, porque las autoridades venezolanas estaban avisadas. Cuando ya Miranda estaba frente a Ocumare de la Costa, en la madrugada del 28 de abril, lo atacaron ferozmente durante 40 minutos. Miranda logró escapar, pero quedaron en manos de los realistas 58 prisioneros que fueron trasladados al Castillo de San Felipe, en Puerto Cabello. Diez de ellos serían ahorcados el 21 de julio; los demás sufrirían prisión por más de diez años. Uno de los ahorcados y descuartizados fue el impresor norteamericano Miles L. Hall, quien por tal razón ha sido considerado como el primer mártir de la imprenta en Venezuela. Con Miranda viajaban 6 tipógrafos…..y la imprescindible imprenta.

No se da por vencido el bravo general que acaba de cumplir 56 años de edad. Con una expedición aumentada ahora a 11 buques y 300 hombres de desembarco, llega a las costas de Coro el 1º de agosto de 1806. En la madrugada del día 3, mientras los buques descargaban su artillería, Miranda y sus hombres se precipitan a tierra. ¡Hacía 35 años que Miranda no pisaba tierra venezolana! Ese mismo día, en lo alto del Fortín de la Vela, hace flamear por primera vez nuestra bandera en territorio venezolano.

Fue el presidente Rómulo Betancourt quien, en Decreto del 3 de julio de 1963, instituyó el 12 de marzo de cada año como Día de la Bandera, considerando «que ese día debe corresponder al momento histórico en que el glorioso emblema se izó por primera vez como símbolo que inflamó de patriotismo al corazón de los Libertadores, para realizar la epopeya de la Independencia Nacional…» El 23 de septiembre de 1977, por disposición del presidente Carlos Andrés Pérez, los Ministerios de Relaciones Interiores y Educación resolvieron: «En los planteles educacionales, durante los actos de izar y arriar la Bandera Nacional, los alumnos que intervengan en las ceremonias correspondientes cantarán el Himno Nacional de la República de Venezuela.

04 de Agosto de 1937: Creación de la Guardia Nacional

Escudo Guardia nacional Bolivariana
El 4 de agosto de 1937, por disposición del Presidente Eleazar López Contreras, se crea la Guardia Nacional, cuyos hombres prestan innegables servicios a la Patria. Nace, en su primer intento, para servir de custodia a los miembros de nuestro primer Congreso de 1811. Posteriormente, en Angostura, el general Carlos Soublette decreta en 1821 la creación de una Guardia Nacional, pero su duración fue efímera. Hoy en día son las Fuerzas Armadas de Cooperación y su lema es «El Honor es nuestra divisa» .

06 de Agosto de 1813: Entrada triunfal de Bolívar en Caracas

bolivar3
El 6 de agosto de 1813 entra Simón Bolívar triunfalmente en Caracas, coronando con el éxito la Campaña Admirable. Había salido de Cúcuta el 14 de mayo.

En Trujillo debía esperar las órdenes de la Nueva Granada para proseguir la campaña. Pero el tiempo era principal enemigo y no podía dar tregua a los españoles. Las tropas de Monteverde acababan de llegar de Oriente, donde estaban ocurriendo cosas singulares. Por coincidencia en enero de este mismo año, un grupo de patriotas que se había refugiado en el islote de Chacachacare, cerca de Trinidad, decide invadir a Venezuela. Ellos son Mariño, los hermanos Bermúdez, Piar, Azcue, Videau…El grupo lo formaban 45 patriotas, jóvenes y decididos. Desembarcaron en Güiria, con apenas seis fusiles y armados de machetes cayeron sobre quinientos españoles que allí estaban. Luego siguieron sobre Irapa y a poco estaban en Maturín.

Esto me entusiasmó mucho más y decidí continuar. El 2 de julio obtuvimos una bellísima victoria en Niquitao, gracias al valor de José Félix Ribas y al concurso de Urdaneta. Días más tarde entrábamos liberando a Barinas, donde los españoles habían hecho desastre.

De triunfo en triunfo seguimos hasta San Carlos. El 31 de julio se me presentó la inmensa oportunidad de abrirme paso hacia el centro del país. Caracas era mi objetivo y ese día derroté por completo a los españoles en Taguanes. Monteverde, que estaba en Valencia, quiso venir a auxiliar a Izquierdo, pero al saber la derrota de éste, se devolvió y cogió el camino de Puerto Cabello.

Así, quedaba Valencia más libre y el 2 de agosto entré triunfalmente en esta ciudad, donde dejé de Gobernador Militar a Girardot y con tropas de éste y de Urdaneta me dirigí a Caracas.

A mi adorada ciudad natal llegué el día 6 de agosto. Tenía yo 30 años. Y ya todo el pueblo sabía que mi ejército había venido venciendo de población en población. Los realistas de Caracas, encargados del Poder Civil y Militar abandonan la ciudad precipitadamente y se esconden en La Guaira. Luego, en 14 barcos se van hacia Curazao.

Precisamente la Gaceta de Caracas, que había sido el primer periódico de Venezuela, decía en la edición del 26: “Que se considere al héroe caraqueño en medio de un concurso de más de treinta mil almas recibiendo los honores sinceros de todo un pueblo a quien acaba de liberar, manifestados por la más tierna sensibilidad, y expresados por las aclamaciones repetidas de: viva nuestro Libertador, viva la Nueva Granada, viva el Libertador de Venezuela”.

06 de Agosto de 1824: Batalla de Junín

batalla-junin
El 6 de agosto de 1824 Bolívar gana la Batalla de Junín. El encuentro fue feroz. No se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libró enteramente a punta de sables, bayonetas y las lanzas de los llaneros venezolanos, que también brillaron en los Andes peruanos. Fue tan rápida y tan violenta la acción, que sólo participó la caballería.

Este combate militar librado durante la guerra de emancipación peruana frente al dominio español, tuvo lugar en las tierras altas cercanas a Lima. En el mes de febrero, las fuerzas realistas españolas mantenían bajo su ocupación la sierra central y sur; en junio, Simón Bolívar (principal figura en la lucha por la independencia del dominio español) se dirigió con sus fuerzas hacia el sur, con el fin de enfrentarse a los realistas, comandados por el general José de Canterac. Ambos ejércitos se encontraron en las llanuras de Junín, al noroeste del valle de Jauja. La batalla duró una hora; fue un combate cuerpo a cuerpo. Murieron unos 250 realistas y 150 insurgentes. La victoria independentista puede atribuirse a la intervención de un batallón los Húsares del Perú, al mando de Andrés Rázuri, tras cuyo éxito su nombre cambió a Húsares de Junín, tal como se conoce hoy en día. A pesar de ser poco más que una escaramuza, la batalla levantó la moral del Ejército de Bolívar.

El general Sucre, que iba con la infantería, cuando llegó al campo de Junín escuchó los gritos de alegría por el triunfo.

06 de Agosto de 1825: Creación de Bolivia

bolivia
El 6 de agosto de 1825, una asamblea reunida en Chuquisaca, determina que el Alto Perú sea independiente y que se cree una República con el nombre de Bolivia, en homenaje al Libertador.
Sucre fue el gran artífice de esta creación basándose en el principio de la autodeterminación de los pueblos. Bolívar escribió su Constitución y la llamó su hija predilecta.

El Alto Perú es un territorio que pertenece a dos naciones: una parte a la Argentina y la otra al Perú. Sucre propone que se realice una Asamblea en Chuquisaca a fin de que los pueblos decidan su propia suerte. A Bolívar no le gustó la idea y se la criticó al Gran Mariscal. Pero, al final de cuentas, la Asamblea se realizó sin problemas porque ni Lima ni Buenos Aires tenían objeciones que hacer.

La Asamblea de Chuquisaca determinó que el Alto Perú fuera independiente y que de ese territorio se formara una nueva Nación con el nombre de Bolívar, en su honor. ¡Sí que era un honor, y muy grande!. Que una Nación entera llevara su nombre, superaba todas las ambiciones de Bolívar. Y Sucre, su mejor amigo, era nombrado Presidente de Bolivia para toda la vida; pero su carácter y su manera de pensar no le permitían aceptar sino por el espacio de dos años.

En Arequipa Bolívar da una serie de leyes en beneficio de los pobres indígenas, así como en Chuquisaca se preocuparía por el establecimiento de escuelas públicas, colegios y, en fin, de la instrucción en general.

A la llegada al Cuzco, la humilde gente riega de Flores las calles por donde pasa el caballo de Bolívar; “la emoción era tan gran que ya me parecía estar otra vez en el delirio”. “Yo veía premiados con creces los esfuerzos por libertar a los pueblos”.

Aquí le ofrecieron una corona de oro, diamantes y perlas, la cual obsequió a sucre; y las joyas que había recibido las regaló a sus edecanes.

Lo que más le emocionó a Bolívar fue lo más sencillo. Nunca había oído Palabras tan bellas y espontáneas como las que dijera en el pequeño pueblo indígena de Pucará uno de sus moradores, José Domingo Choquehuanca. Cuando entró a este pueblito, el 2 de agosto de 1825, el orador le recibió así:
“Quiso Dios de salvajes hacer un Imperio, y creó a Manco Capac; pecó su raza y mandó a Pizarro. Después de tres siglos de expiación ha tenido piedad de la América, y os ha enviado a vos. Sois, pues, hombre de un designio Providencial. Nada de lo hecho antes que vos se parece a lo que habéis hecho; y para que alguno pueda imitaros, será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado varias Repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevarán vuestra grandeza a donde ninguno ha llegado. Vuestra fama crecerá, así como aumenta el tiempo con el transcurso de los siglos, y así como crece la sombra cuando el sol declina”.

Palabras tan hermosas no podían brotar sino del corazón de un hombre noble, sencillo. Dijo el Libertador Simón Bolívar.

06 de Agosto de 1896: Nace Andrés Eloy Blanco


06 de Agosto de 1819: Batalla de Boyacá

batalla-boyaca
La culminación exitosa de la Campaña de los Andes, cuando Bolívar apenas contaba 36 años, fue la Batalla de Boyacá, librada el 6 de agosto de 1819. El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército exhausto. En Boyacá, donde se logró la libertad de Nueva Granada, el General Barreiro sufrió completa derrota. El mismo quedó prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó precipitadamente de Bogotá.

Esta Batalla fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1825), emprendidas por los criollos y patriotas sudamericanos. Tuvo lugar en la zona de Boyacá, en Nueva Granada (hoy en día perteneciente a Colombia), entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar, que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui. Los insurgentes ganaron la batalla, y la victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada y Venezuela del dominio español. Fue la primera de una serie casi ininterrumpida de victorias, que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho.

07 de Agosto de 1999: Restos de Guzmán Blanco al Panteón Nacional

Antonio Guzman Blanco
Los restos mortales de Antonio Guzmán Blanco, El Ilustre Americano, arribaron el día 7 de agosto de 1999 a Venezuela procedentes de Francia, tras cumplirse 100 años de su muerte el 28 de Julio.
El féretro viajó en vuelo comercial desde París y llegó al aeropuerto de Maiquetía a primera hora de la tarde, donde se rindieron honores militares.

A continuación fue trasladado al salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, al que acudieron los ministros de Relaciones Exteriores, José Vicente Rangel; de Defensa, Raúl Salazar; de Educación, Hector Navarro y el Gobernador del Distrito Federal, Hernán Grúber Odremán. El Historiador José Ramón Castellanos tuvo a su cargo eleborar y efectuar el discurso de orden.

Los cadetes de las diferentes escuelas de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas Nacionales permanecieron en guardia de honor durante todo este día, mientras los restos de Antonio Guzmán Blanco se mantuvieron en capilla ardiente.

El embajador de Venezuela en Francia, Hiram Gaviria, informó vía telefónica que una vez abierta la tumba constataron que el cuerpo del Ilustre Americano se encontraba intacto y que lo más impresionante es que aún conservaba la barba. En vista de ello, indicó que lo más seguro es que sea incinerado para que sus restos puedan ser depositados en el Panteón.

El 31 de Julio de 1899, el presidente Ignacio Andrade emitió el decreto por el cual los restos del General Antonio Guzmán Blanco, ex-presidente de Venezuela, debían ser trasladados a Caracas desde París, donde pasó los últimos años de su vida, para que tuvieran eterno descanso en unas de las tantas obras que había sembrado en el país: el Panteón Nacional. Cien años después, se dió cumplimiento al decreto el día 08 de agosto de 1999.

La ceremonia oficial se inició con una ofrenda floral que el Jefe de Estado, Hugo Chávez Frías depositó ante el sarcófago de El Libertador, Simón Bolívar, acompañado de los ministros de Relaciones Interiores, Ignacio Arcaya; de Relaciones Exteriores, José Vicente Rangel; de Defensa, G/D Raúl Salazar Rodríguez, de Educación Hector Navarro; de Secretaría de la Presidencia, G/D Lucas Rincón Romero y del Gobernador del Distrito Federal, Hernán Gruber Odremán.

En los actos de inhumación, el primer mandatario nacional compartió el presidium con el Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Luis Miquilena; el de la Cámara de Diputados, Henrique Capriles Radonsky, así como descendientes de Antonio Guzmán Blanco.

El Orador de orden fue el Doctor Federico Brito Figueroa Rector de la Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Y los restos del General Antonio Guzmán Blanco fueron inhumados a las 1:20 P.M.

08 de Agosto de 1931: Nacimiento del Ateneo de Caracas

Ateneo de Caracas
El 8 de agosto de 1931 nace en forma definitiva el Ateneo de Caracas, después de haber sido fundado en 1852 por primera vez y, aunque tuvo larga duración, poco a poco se fue desdibujando en las crónicas hasta desaparecer por completo.

Han sido Presidentas del Ateneo de Caracas después de María Luisa Escobar, Ana Julia
Rojas, Luz Machado, como Vicepresidenta encargada; Alicia Larralde, Ana Mercedes de Morales Lara, Carmen Boza de Musche, Conny Méndez y su actual Presidenta, desde 1958, María Teresa Castillo. Su actual sede fue inaugurada en 1982.

08 de Agosto de 1928: Nace Simón Díaz

Simón Díaz
Su nombre Simón Narciso Díaz Márquez. Nació en Barbacoas (Edo. Aragua) el 8 de agosto de 1928. El más célebre músico, compositor e intérprete del género popular venezolano. Conocido mayormente por el rescate de la Tonada Llanera. Su padre fue el maestro Juan y su madre Doña María, tuvieron 8 hijos y Simón vivió desde pequeño inmerso en la música donde su padre le enseñó lo básico y en la vida típica del campo. Comenzó su carrera improvisando coplas y tonadas que escuchaba de los artistas locales. Su padre tocaba el cornetín en la banda del pueblo, y lo animó a aprender a tocar el cuatro y a componer y cantar boleros. A los 12 años murió su padre y le tocó ayudar a la familia. En aquel entonces dedicó buena parte de su tiempo a vender dulces, empanadas y otras comidas preparadas por su mamá para sostener a sus siete hermanos.

Cuando tenía 20 años viajó a Caracas y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí estudió por seis años bajo la dirección de Vicente Emilio Sojo. Convencido de que la tonada del llano venezolano es un aire musical de características únicas, se dedicó enteramente a difundirla, estudiarla y componerla hasta constituirla en un auténtico género musical.

10 de Agosto de 1803: Nace Juan Manuel Cajigal

El 10 de agosto de 1803 nace en Barcelona, estado Anzoátegui, el ingeniero, militar, matemático y periodista Juan Manuel Cajigal. Estudió en Madrid, primero como Cadete en el Cuerpo de Húsares Montados y posteriormente en la Universidad de Alcalá de Henares. El 1823 es enviado a París, donde culmina sus estudios de Matemáticas y se destacó tanto que recibió halagadoras proposiciones para dirigir la Cátedra de Matemáticas de la Universidad Complutense. Pero el sabio prefirió regresar a la patria y así lo hizo. En 1831 fundó la Academia de Matemáticas, que poco después adquiría renombre universal. Fundador del primer observatorio astronómico de Venezuela.

Fue senador y diputado, abrió nuevas vías de comunicación en su país y fundó el Observatorio Astronómico de Caracas. En 1841 volvió a Europa como secretario de la legación en Londres. A finales de 1844 regresó a su patria aquejado de una fuerte neurosis. Es autor de varias obras sobre cálculo integral y astronomía, y de un tratado de mecánica. Muere en el pueblo de Yaguaraparo, estado Sucre, el 10 de febrero de 1856.

13 de Agosto de 1990: Muere Alejandro Otero


15 de Agosto de 1805: Bolívar y el Juramento en Roma

El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y Fernando Toro, Bolívar asciende a la histórica colina romana del Monte Sacro y allí, en el solemne templo de la naturaleza, el futuro Libertador, de apenas 22 años de edad, jura por la libertad de Venezuela.

El día 15 de agosto de 1805, hacia el atardecer, se produce un hecho sencillo, que ha entrado en la Historia con calidad de sublime. Simón Bolívar emprendió uno de sus largos y nostálgicos paseos en compañía de Simón Rodríguez. El lento paseo lo condujo hasta la cumbre del Aventino, el Monte Sacro de Roma. Una de las siete colinas de Roma. Caía la tarde y ya habían descansado un poco, allí en lo alto, podía admirarse en la serenidad de la tarde la ciudad a los pies del monte. Rodríguez y Bolívar se sentaron a descansar. Sus miradas recorrían el amplio paisaje que se ofrecía ante sus ojos. Admirando aquel panorama, a Bolívar le vino el recuerdo del campo y el paisaje venezolanos, y pensando en los plebeyos conducidos por Licinio hasta aquel monte, recordó a su país ansioso también de libertad y en voz alta y firme, para que le oyeran sus acompañantes, dijo:

“¿Conque este es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y de Trajano?. Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miserias su cuna…
Seguí hablando, pensando en todo lo que le inspiraba ese pueblo, que había dado para todo, menos para la causa de la humanidad. De pronto, la exaltación acumulada durante los días anteriores en el corazón de Simón Bolívar y la angustia que le produjo el recuerdo de su país natal explotaron violentamente. Con los ojos encendidos como dos llamas, se puso en pie, se aferró con frenesí a las manos de Rodríguez, cayó de rodillas y dió rienda suelta a sus pensamientos con una emoción incontenible.

“Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.

El hermoso cielo romano, teñido con las luces rojas del atardecer, recogió y guardó amorosamente aquel gran juramento histórico que un joven criollo acababa de hacer en la cumbre del Monte Sacro y que iba a ser la divisa de toda su vida.

Tenía entonces 22 años. Y no sólo fue por el fragor de la juventud, lo que hizo hacer este juramento, sino porque así lo sentía. Estaba inspirado en medio de las alturas de la Roma milenaria.

17 de Agosto de 1814: La más sangrienta de las batallas

francisco-bermudez
Se libra el 17 de agosto de 1814 la batalla de Aragua de Barcelona, la más sangrienta de todas las batallas de la independencia.

Las tropas patriotas estaban al mando de Bermúdez, y las realistas al mando de Tomás Morales que comandaba 3000 soldados. Duró siete horas, después de las cuales, los españoles vencedores se ensañaron con la población civil. Por ésta razón, la opinión general se levantó contra Bolívar, veían a los patriotas en este momento, sólo cuanto había resultado desfavorable, y se olvidaron de todo lo positivo que habían realizado. En esta batalla murió Francisco de Carvajal, «El Tigre Encaramado».

19 de Agosto de 1620: Fundación de Baruta

El 19 de agosto de 1620 el Gobernador Francisco de la Hoz y Berrío constituye en pueblo la encomienda dada al conquistador Alonso Andrea de Ledezma en la región de los indios comandados por el Cacique Baruta.

El Gobernador lo bautizó con el nombre de Francisco de Paula, sin embargo predominó el nombre del cacique y en el libro más antiguo (1655) la parroquia aparece con el nombre de Nuestra Señora del Rosario de Baruta.

19 de Agosto de 2000: Toma Posesión el Presidente Hugo Chávez Frías

Hugo Chávez Frías
El presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, se juramentó nuevamente el sábado 19 de agosto de 2000 como primer mandatario, en el marco de una nueva Constitución Bolivariana que le permite sumar seis años, al año y seis meses de gobierno ya cumplido y le permite la reelección inmediata por otros seis años más.

A la ceremonia de la toma del poder, asistieron dignatarios y funcionarios de gran relevancia en Venezuela, pero, a pedido del presidente, no fue invitado ningún mandatario extranjero.

Para el Presidente Hugo Chávez, que triunfó abrumadoramente en los comicios nacionales del 30 de julio en los que puso en juego su investidura, el período ahora inaugurado representa una nueva oportunidad para seguir materializando su “revolución social” en favor de los pobres (El Soberano).

Sin embargo, asume el mandato en un ambiente plagado por las críticas de sus opositores, quienes argumentan que en su mandato anterior condujo la economía hacia un abismo, redujo el espacio para los disidentes y promovió una reforma constitucional y un proceso electoral para nada claros ni transparentes.

Con su mano derecha en el aire y la izquierda sobre la carta que él mismo impulsó el año pasado, Chávez declaró: “Juro delante de esta revolucionaria Constitución que lucharé sin descanso junto a nuestro pueblo para cumplir y hacer cumplir los mandatos de la revolución bolivariana recogida por mandato popular en esta Constitución”.

Hugo Rafael Chávez Frías recibió la banda tricolor (Amarilla, Azul y Roja) de las manos del presidente de la Asamblea Nacional, William Lara, un influyente dirigente de la coalición de gobierno, Polo Patriótico, quien invistió oficialmente a Hugo Chávez Frías como nuevo presidente.

Momentos antes, él y su esposa, Marisabel, pasaron revista a decenas de soldados, mientras la banda militar tocaba música patriótica en el palacio legislativo de Caracas, en honor al ex paracaidistas del ejército, que protagonizó un fallido golpe de Estado de 1992.

Desde que asumió por primera vez el mando hace 18 meses, Chávez ha dejado perplejos a los venezolanos con su irreverente retórica. En plena ceremonia de asunción del mando en 1999, llamó “moribunda” a la Constitución regente. Desde entonces, realizó cuatro consultas electorales que le permitieron llevar adelante un proceso de cambio institucional, aprobar una nueva Constitución, que le dio la oportunidad de ampliar su mandato y postularse nuevamente a la reelección al final del período que comenzó.

La anterior Carta Magna de 1961 no permitía la reelección inmediata y fijaba un período de gobierno de cinco años.

El Teniente Coronel (R) Hugo Chávez asumió originalmente el poder en febrero de 1999, pero con la entrada en vigencia este año de la nueva Constitución tuvo que acudir a unas elecciones adelantadas para relegitimarse, y para renovar también los otros poderes del Estado. Con la Carta Magna anterior solo existían tres poderes, con la nueva Constitución Bolivariana existen ahora cinco poderes a saber: El poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral o Ciudadano y el poder Electoral.

El 9 de agosto de 1999 la Asamblea Constituyente, a cargo de redactar el nuevo texto constitucional y dominada por partidarios oficialistas, decidió ratificar al mandatario en su cargo luego de que éste pusiera su cargo a la orden del cuerpo. De este modo, la del día 19 de agosto de 2000 fue la tercera vez que Hugo Chávez jura el cargo en un período de un año y medio.

“Me siento más seguro, pisando terreno mucho más firme”, dijo Hugo Chávez en la víspera de la ceremonia. Ahora, “comienza un tiempo nuevo, una nueva esperanza para Venezuela, atrás hemos dejado las tormentas, el huracán. Venezuela se levanta sobre bases nuevas”, manifestó el primer mandatario de la República Bolivariana de Venezuela.

22 de Agosto de 1841: Nace Joaquín Crespo

joaquin-crespo
En San Francisco de Cara, pueblo ya desaparecido del estado Aragua, nace Joaquín Crespo, el 22 de agosto de 1841. Inicia la carrera militar como soldado raso, se incorporó desde muy joven a los movimientos armados de la región de los llanos, durante la revolución federal (1858-1863). Ingresó en el Partido Liberal del presidente Antonio Guzmán Blanco (1879-1884; 1886-1888), en cuyo gobierno ocupó los ministerios de Guerra y Marina. Fue elegido presidente de la República en 1884.

Llegó a ser dos veces Presidente de la República y Jefe Supremo del Partido Liberal Amarillo. Se casó con Jacinta Parejo.

Su primer periodo presidencial (1884-1886), llega como sucesor de Guzmán Blanco y con la anuencia de éste. Durante su mandato, liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo. Al término de esa etapa, viajó por América y Europa. En 1892 encabezó la revolución legalista y asumió el poder, siendo elegido presidente provisional, en 1893, por una Asamblea Constituyente que reformó el sistema de elección a la Presidencia.

El segundo periodo es producto del triunfo de la «Revolución Legalista» que lo lleva nuevamente al poder para un período constitucional en total de seis años. (1893-1898). Durante este segundo mandato se enfrentó con Gran Bretaña por el territorio de la Guayana Británica (actual Guyana).
En 1898 fue depuesto por un nuevo golpe de Estado.

Cuando salió a combatir al «Mocho» Hernández, alzado en armas, a Crespo una bala le segó la vida en el sitio de Mata Carmelera, el 16 de marzo de 1898.

23 de Agosto de 1822: Muere Juan José Rondón

El 23 de agosto de 1822, a consecuencia de una herida en el talón, recibida en el Combate de Naguanagua, muere de tétano, en Valencia, estado Carabobo, Juan José Rondón, Oficial de Caballería de la Guerra de Independencia.

Rondón era natural del Guárico y acompañó al Libertador en la Campaña de Nueva Granada en 1819. En 1812 combatió junto a los realistas del general Boves, pero en 1817 se alistó en el ejército independentista y luchó a las órdenes de Simón Bolívar en la campaña del Centro, en 1818. Se distinguió en la batalla de Pantano de Vargas y en la jornada de Las Queseras del Medio; y volvió a destacar por su valor en la batalla de Boyacá. En 1820 se incorporó al regimiento de la guardia en Cúcuta y combatió en la batalla de Carabobo.

En la batalla de Pantano de Vargas, acción previa a la Batalla de Boyacá, no había una decisión favorable al Ejército Libertador, cuando Bolívar ordenó a Rondón que cargase con su columna de caballería contra la infantería realista; fue cuando Rondón le contestó al Libertador una frase que se hizo famosa: «es que Rondón no ha peleado todavía…».

24 de Agosto de 1499: Descubrimiento del Lago de Maracaibo

El 24 de agosto de 1499 Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, descubrió el Lago de Maracaibo.

Aquí en Maracaibo, Ojeda tomó por esposa a la india Guaricha, a quien llamó Isabel, madre de sus tres hijos. Poco tiempo después de la muerte del navegante, Isabel fue hallada muerta sobre la tumba de éste, en Santo Domingo.

24 de Agosto de 1780: Nace Bartolomé Salom

bartolome-salom
Nació en Puerto Cabello el 24 de agosto de 1780. Inició su participación en la lucha contra el dominio español, en 1810, con el Batallón de Milicias de Blancos, en Valencia. Se desempeña como comerciante hasta el 19 de abril de 1810, fecha en la que decide seguir el ejemplo de su padre, el militar Gabriel Salom. En 1811, combate en Valencia y en La Victoria al lado del General Francisco de Miranda. Dos años más tarde, es atrapado por las tropas realistas y recluido en el Castillo de Puerto Cabello. Al caer la Primera República, es remitido a Cádiz (España), pero a su paso por Veracruz (México), recupera su libertad y se reincorpora a la lucha independentista, ahora en Nueva Granada, bajo las órdenes del General venezolano José Francisco Bermúdez. Ya para 1811 había ascendido a capitán. Después de intentar luchar al lado de Bolívar, en 1813 fue apresado por Monteverde, pero salió en libertad y se trasladó a Cartagena, donde se distinguió entre sus defensores como Comandante de una Compañía de Cazadores (1815). De aquí, pasa a Haití y acompañó a Simón Bolívar en la primera expedición de los Cayos. Participa en la batalla naval de Los Frailes y en la toma de Carúpano. Para entonces, ya con el grado de Teniente Coronel, Bartolomé Salom funda el Cuerpo Nacional de Artillería del Ejército Libertador.

Más tarde, siguiendo instrucciones de Manuel Piar, realiza la campaña de Guayana, y pelea en los llanos venezolanos, al lado de José Antonio Páez. Peleó en El Juncal (1816) y en San Félix (1817). En 1818 era coronel de artillería. Estuvo en Boyacá (1819), y actuó en Carabobo (1821) como subjefe del Estado Mayor, en la Campaña de Carabobo tiene a su cargo la organización logística del ejército, y con el grado de Coronel, pelea en la batalla que sella la independencia de Venezuela. Ascendido a general de brigada, se presentó en Bomboná (1822). Reemplazó a Antonio José de Sucre como jefe superior de los departamentos del Sur (1823), es nombrado Intendente de Guayaquil y, marcha con el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, a llevar la independencia a la América del Sur. No regresará a su patria hasta eliminar el último foco de la resistencia española en enero de 1826, y le correspondió tomar la plaza de El Callao (23 de enero de 1826).

Salom tuvo la honra de tomar el último baluarte de los realistas en América, la Plaza de El Callao. De vuelta a Venezuela, ejerce algunas funciones públicas, como la organización de la Hacienda en la provincia de Carabobo, y es candidato a la Presidencia de la República en las elecciones que gana José Tadeo Monagas.

En 1863 fue ascendido a General en Jefe. Murió en Puerto Cabello el 27 de octubre de ese mismo año. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

29 de Agosto de 1975: Nacionalización del Petróleo

El 29 de agosto de 1975 el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a la Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Veinte años después, el gobierno aplicó la política de apertura petrolera.

Sin embargo, no fue hasta el 1º de Enero de 1976 que entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.

31 de Agosto de 1994: Muere Lucila Palacios

Lucila Palacios
El 31 de agosto de 1994 muere Lucila Palacios, escritora y académica de destacada trayectoria.

El 8 de noviembre de 1902 nace en la vecina isla de Trinidad, por razones circunstanciales, la escritora Lucila Palacios, cuyo verdadero nombre Mercedes Carvajal de Arocha. Desde 1931, cuando comienza a escribir, utiliza el seudónimo con que se le conoce. Doña Lucila representó al Estado Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente de 1947. Y a partir de 1948, hasta 1952, fue Senadora por la misma Entidad Federal, a la que se siente ligada afectivamente, hasta el punto de tenérsele por guayanesa.

En 1963 fue nombrada Embajadora de Venezuela en el Uruguay, donde rindió una positiva labor, fundamentalmente en el campo de la cultura. Obtuvo en 1943, con su novela Tres palabras y una mujer, el Premio Literario de la Asociación Cultural interamericana de Caracas; que en 1944 se le adjudica el Premio municipal de Literatura Infantil, con la obra teatral Juan se durmió en la torre. En 1949 es galardonada con el premio literario «Arístides Rojas». Su obra ha recibido los mejores elogios de la crítica literaria, en particular su novela La gran serpiente (1943). Lucila Palacios fue la primera mujer Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

El Círculo de Escritores de Venezuela creó en 1991 el Premio «Lucila Palacios» para designar al Escritor del Año.

Con el papel colocado en su pequeña máquina de escribir, dispuesta para la creación literaria, muere doña Lucila, muy cerca de los 92 años, él 31 e agosto de 1994.

Referencias:
  • C.A. Editora El Nacional. (s/f). Rostros y personajes de Venezuela.
  • Fundación Polar Caracas. (1999). Diccionario de historia de Venezuela. [Documento electrónico].
  • Mintur. (s/f). ¡Turismo para descubrir y conocer a Venezuela…! Año1, Nº 9.
  • www.efemeridesvenezolanas.com (2007). [Documento en línea].
  • www.gobiernoenlinea.gob.ve. (2007) [Documento en línea].

Fuente:
http://www.desderubio.com/efemerides-de-venezuela-agosto-2/

No hay comentarios:

Publicar un comentario